Consejos para cuidarte y estar guapa

jueves, 23 de junio de 2011

CUIDADO DEL CABELLO EN VERANO

El agua salada altera la carga estática y las propiedades elásticas de cabello, volviéndolo más frágil y quebradizo.
En cuanto al sol, los rayos ultravioletas alteran seriamente la cutícula del cabello y se manifiesta en un proceso parecido al de una decoloración química suave.

Antes de exponernos al sol, se deberían tomar una serie de medida preventivas para evitar un deterioro excesivo del cabello.
Z.One concept la fascinacion de esta maravillosa linea italiana por los aromas y el trato exquisito de su pelo, los mejores productos para tu cuidado capilar, conoce las lineas de z-one. urban:tribe para un publico joven y dinamico, milk_shake con los beneficios de su base de leche y la linea simply zen con todos los tratamientos para la mantener la salud de tu pelo.

Condictioning direct colour milk shake :
Para cabellos con colores unicos, intensos, personalizados..... y para mantenerlos siempre perfectos.

20 tonalidades para vestir tu cabello con colores vivos, intensos, reales y brillantes.

  Para aportar tonalidad a tu color en pocos minutos.

Para Disimular las primeras canas.

Para resaltar e intensificar tu color habitual.

Para acentuar efectos de moda.

Para restablecer tu color estropeado por el efecto del sol, la piscina o el mar.

Para Aportar un brillo mas duradero.

Cuando el cabello se encuentra demasiado seco y sin vida se debe a que la cutícula se levanta, no refleje la luz y como consecuencia de ello carezca de brillo. Por esa razón, los profesionales aconsejan utilizar un champú neutro que no le quite el sebo natural que el pelo posee y que ayuda a que la cutícula se mantenga lisa.

Si el problema es la excesiva humedad sobre todo cuando se está cerca del mar y el pelo tiende a encresparse, será necesario neutralizar ese efecto con mascarillas nutritivas que forma una fina capa que no permite que el cabello se «hinche»

La hidratación y nutrición es fundamental, tanto en invierno como en verano, para mantener el pelo hidratado y nutrido es necesario utilizar un champú adecuado al tipo de cabello, como también una crema que se colocará luego de lavarlo y para intensificar una mascarilla nutritiva e hidratante una vez por semana.

Optar por tintes que posean extractos naturales y durante el verano no utilizarlos de manera exagerada ya que el sol puede causar efectos dañinos al combinarse con el amoníaco que contienen estos productos de coloración.



MILK SHAKE MIX COLOUE CONDITIONER

Un tratamiento colorante directo sin amoniaco ni oxidantes que respeta totalmente la estructura del cabello.

Simple y rapido.

Colores estables y duraderos en el tiempo, lavado tras lavado.

Deja los cabellos brillantes, acondicionados y ricos en color gracias a las proteinas de la leche, los cabellos resplandeceran de belleza y vitaliad.

Con extractos de arandano, fresa y papaya, ricos en vitaminas revitalizantes y mineralizantes.

El exclusivo integrity 41 protege el color frente a los agentes atmosfericos manteniendo el color durante mas tiempo, mas estable y brillante.

Agentes acondicionantes aportan peinabilidad, hidratacion y brillo.

Cuando sales de la piscina o el mar, lava bien el cabello y luego peinalo con un peine de puntas anchas, tratando de retirar todos los residuos de arena, sal y demás que pudieran quedar, porque el cabello sino lo limpias bien luego de estar en las aguas marinas o la piscina, se decolorará, se resecará y por ende lucirás mal al cabo del verano.


Un consejo efectivo y popular es jamás internarse en el mar o la piscina sin haber humedecido el cabello, esto en el mar es especialmente bueno para el pelo. Antes de las vacaciones no hagas tratamientos para el cabello, ni lo cortes a menos que estes pensando en un corte drástico, deja el recorte para luego del verano, el cabello exhausto por el clima te lo agradecerá y recibirá con el recorte como una revitalización. Aunque no te guste, utiliza cuanto puedas, las gorras para nadar, que protegen el pelo del daño que el cloro les causa, si te sumerges en la piscina.






viernes, 15 de abril de 2011

Masajes Terapeuticos en Dido's

Los masajes terapéuticos se consideran una terapéutica pasiva, ya que el paciente es quien se
deja manipular mientas entra en un estado de relajación y es importante tener en cuenta que los
objetivos de estas técnicas, además de terapéuticos, suelen ser también preventivos.
Por otro lado debemos destacar que, en la actualidad, los masajes terapéuticos han llegado a alcanzar un lugar privilegiado en la rama de la medicina que se dedica a la prevención y rehabilitación.


Según las técnicas que se empleen en las sesiones de masajes terapéuticos, los mismos producirán
sobre el organismo diferentes efectos fisiológicos que son consecuencia de los mecanismos de defensa
refleja, que a su vez, es el resultado de los estímulos cutáneos que son originados mediante el sistema
nervioso en aquellos casos donde el efecto de debe a la presión producida por los masajes terapéuticos.

Esta acción refleja producida por la estimulación del masaje terapéutico, resulta ser un fenómeno del
sistema nervioso; además, le da lugar a la dilatación de los pequeños vasos sanguíneos aumentando la
permeabilidad capilar que paralelamente produce un efecto relajante. Los masajes terapéuticos también
tienen una acción directa sobre la circulación sanguínea y linfática que es producida por el mecanismo
reflejo.


El masaje actúa sobre :

El tejido cutáneo

- Desescama la epidermis.
- Facilita la respiración de la piel
- Mejora la actividad de las glándulas sebáceas y sudoríparas.
- Dilata   los   vasos   sanguíneos   de   la   piel coadyuvantes en su alimentación.
- Acelera la circulación de la sangre y de la linfa en los vasos de la piel acelerando el suministro de  las sustancias alimenticias y la eliminación de los productos del metabolismo



El tejido muscular

- Facilita   el   suministro   de   oxígeno   y  sustancias alimenticias a los músculos.
- Acelera la eliminación de los productos del metabolismo.
- Aumenta la capacidad para el esfuerzo (después de un masaje de 5 minutos la capacidad
  muscular para el esfuerzo aumenta 3-5 veces).
- Evita la atrofia muscular


Las articulaciones y los ligamentos

Aumenta la elasticidad y la resistencia de los ligamentos.
- Mejora su riego sanguíneo.
- Acelera la recuperación de las articulaciones


El sistema circulatorio y linfático

Facilita mediante la estimulación un suministro más eficaz de sustancias alimentarias y de    
  oxígeno a los diferentes órganos.
- Acelera la eliminación de los metabolitos y la absorción de las inflamaciones.
- Facilita el retorno de la sangre venosa.
- Acelera la velocidad del flujo sanguíneo


Enfermedades o dolencias que el masaje puede aliviar




Estas técnicas de masajes adelgazantes te permitirán reducir centímetros de tu cintura, piernas, glúteos y brazos. Ten en cuenta que los cambios no los verás de un día para otro, pero si tienes constancia y no te gana la ansiedad, verás que los resultados serán muy buenos.



  • Movimientos básicos de fricción, amasado y golpeteo: La mejor forma de realizar los masajes es con las manos, masajeando la zona afectada. Estos masajes deben ir aumentando en fuerza y presión a lo largo de las sesiones, para ayudar al organismo a que de a poco comience a movilizar grasas. Los masajes se realizan con la misma orientación que las agujas del reloj. Generalmente esta técnica va acompañada de cremas reductoras y/o reafirmantes, con el objetivo de lograr un mayor efecto sobre los depósitos grasos, aunque algunos profesionales sólo usan glicerina líquida para lubricar la zona.





  • Pellizcos: Esta técnica está contraindicada, porque sólo logra romper los capilares, sin lograr el efecto deseado.





  • Aparatos especiales: En realidad esta aparatología se utiliza más para masajes anti estrés, aunque también puede complementar los masajes manuales






  • La duración de la sesión de masajes debe ser de aproximadamente 30 minutos. No olvides tomar dos litros de agua diariamente, esto te ayudará a eliminar las toxinas que estás movilizando con los masajes, y así obtendrás una mejor depuración.

    Masajes de Masoteraìa para adelgazar

    El tratamiento anticelulítico con masoterapia es una técnica a base de masajes, los cuales se aplican en forma manual sobre la zona afectada. Esta técnica mejora la oxigenación de los distintos músculos y órganos estimulando la circulación de la sangre y por ende depurando el organismo.
    Existen distintos tipos de masajes de masoterapia para adelgazar, la elección de este será en base al grado de celulitis que presentes y las patologías concomitantes que puedas tener.


    • Aumenta la oxigenación en los músculos.
    • Se acelera la circulación linfática.
    • Desinflama la zona afectada.
    • Actúa eliminando el exceso de líquidos acumulados, por lo tanto reduce o elimina la zona edematosa.
    • Estimulan los órganos del aparato digestivo para eliminar toxinas e impurezas que estén acumuladas en el organismo.
    • Ayuda a combatir el estrés.

    Los masajes linfáticos se realizan en forma manual, y a través del uso de aceites especiales. Su objetivo es estimular la circulación de la linfa y la eliminación de toxinas del organismo. Estos masajes se aplican sobre la zona afectada, con movimientos lentos y progresivos, que van de arriba  hacia abajo.
    El efecto que puedes conseguir es sumamente beneficioso, ya que mejorarás no sólo tu aspecto físico, sino también tu sistema inmunológico y nervioso. La seción de masajes es de 30 minutos aproximadamente.


    El masaje nos proporciona el medio de hacer frente a una continua jornada de trabajo y de presiones cotidianas. Para la gran mayoría de nosotros, la rigidez y el dolor son una forma de vida a la que nos hemos habituado, y que con frecuencia no nos damos cuenta de que nuestros músculos están tensos hasta el momento en que  recibimos un masaje.

      Los masajes descontracturantes además de ser un momento de confort y de relax para el cuerpo, ayuda a liberar sustancias llamadas endorfinas, hormonas que actúan como los antidepresivos naturales del organismo y que generan en los seres humanos emociones positivas de bienestar y nos  ayudan a combatir el dolor.
    Esfuerzos leves pero repetidos con gran frecuencia pueden superar la capacidad de adaptación del músculo. Aunque cualquier músculo es susceptible de sufrir una sobrecarga, los más afectados son los trapecios y músculos del cuello, tríceps sural y los erectores o paravertebrales de la columna.

    Ascender la temperatura de la piel y de los tejidos bajo ella, para así incrementar la afluencia de sangre en la zona que masajeamos y mejorar el estado nutritivo de la piel y de los músculos.
    · Limpiar la piel, eliminando células muertas.
    · Aumentar el tono, la elasticidad y la capacidad de contracción del músculo.
    · Relajar tanto física como psíquicamente.
    · Dar una mayor capacidad de recuperación y rendimiento al músculo.
    Mejorar la resistencia al trabajo y alejar la sensación de cansancio.
    · Puede tener una acción sedante o estimulante (dependiendo de la manera de aplicación).
    · Acción analgésica.
    · Disminuye edemas.

    Masajes para el stress

    El stress de la vida cotidiana
    El stress de la vida cotidiana
    El ritmo de vida actual genera a diario un gran stress que afecta en gran medida a nuestro estado de ánimo, capacidades, y en consecuencia a nuestra salud, que poco a poco se va resintiendo, pudiéndo llegar a generar a causa de una alto nivel de stress sostenido ciertas enfermedades cardíacas, mentales, etc.

    Existen muchas y  diversas técnicas, terapias y métodos para aliviar el stress y llevar una vida más sana, tranquila y sin tensiones.
    La práctica regular de ejercicio físico es una de ellas, a la vez que contribuimos a mantener el tono muscular y el cuerpo en forma. La alimentación equilibrada, también contribuye en gran medida a combatir los síntomas del stress.
    El masaje es una terapia muy efectiva para relajarnos.

    Al masajear el cuero cabelludo, los folículos pilosos son estimuladas y la textura del cabello también mejora. El masaje activa los nervios y una sensación de calma sobreviene. Esta terapia es útil para personas que tienen estrés.

    Todos los días unos 5-10 minutos masajea el cabello con los dedos. Mueva los dedos circularmente en toda la cabeza a partir de las partes temporales en la zona occipital. Aplicar la presión necesaria a las áreas. Incluso los ejercicios de yoga, como la parada de cabeza son recomendables para la circulación adecuada a todas las partes, especialmente en los folículos del pelo, para estimular el crecimiento.

    Hay varios tipos de técnicas de masaje que pueden ser utilizadas. El estilo de Indonesia es el más adecuado para aliviar la tensión mental y mejorar la calidad del cabello. Los pasos de masaje se indican a continuación en detalle:

    1) De pie con los pies separados, comenzar a respirar dentro y fuera
    2) Doble desde la cintura hasta el nivel de su cabeza por debajo de la zona de la cintura.
    3) Llevar los pies cerca uno del otro y empezar a frotar el cuero cabelludo con los nudillos en toda la cabeza por cerca de medio minuto.
    4) Poco a poco comenzar a traer su cuerpo al nivel normal y seguir frotando el cuero cabelludo.



    Existen distintas técnicas de masajes adelgazantes, que te enseñarán cómo hacer masajes para adelgazar:
    • Jaquecas y dolores de cabeza
    • Cambios degenerativos de las cervicales
    • Dolores del hombro
    • Ciáticas
    • Neuralgias del sacro
    • Cambios degenerativos de las articulaciones de la cadera
    • Cambios degenerativos de las articulaciones de la rodilla
    • Cicatrices postoperatorias
     Contraindicaciones para el masaje clasico

  • No se recomienda la aplicación del masaje clásico en los siguientes casos:





  • Enfermedades con estados febriles superiores a38°C.





  • Hemorragias o tendencias a tenerlas.





  • Inflamaciones agudas o subagudas.





  • Períodos inmediatamente posteriores a fracturas, torceduras, luxaciones.





  • Cualquier alteración dermatológica.





  • Trombos recientes.





  • Aneurismas.





  • Tumores malignos y benignos.





  • Úlcera del estómago con síntomas de hemorragias







  • Masajes para ayudar a adelgazar

    lunes, 21 de marzo de 2011

    Beneficios de la Presoterapia

    La presoterapia es un tratamiento que es utilizado desde hace algún tiempo entre otras cosas como apoyo a favorecer la recuperación y los resultados después de una liposucción; sus efectos son similares a los ofrecidos por un masaje de drenaje linfático manual.
     
    Es utilizado generalmente para tratar la celulitis y reducir volumen de zonas como los muslos, glúteos y abdomen. Su uso consiste en una prenda que se pone desde los pies hasta más arriba del abdomen, que se va inflando desde abajo hasta arriba, dando un suave masaje favoreciendo la eliminación de líquidos a través de los vasos linfáticos, también ayuda a reducir el exceso de sangre en las venas, de este modo se pueden reducir los efectos de las varices.
     
    La duración de cada sesión es de aproximadamente 30 minutos, durante este lapso de tiempo la prenda masajea las piernas inflándose y desinflándose unas 20 veces, dependiendo de la configuración aplicada por el profesional.
    Las sesiones necesarias para obtener resultados favorables dependerán del problema a tratar y de la forma física del paciente, siendo visibles sus resultados desde la primera sesión. Al principio es recomendable realizar varias sesiones semanales para posteriormente con el paso del tiempo se reduzcan a una sola cada siete días.

    La presoterapia no puede ser utilizada por personas con marcapasos, enfermedades cardiovasculares, inflamaciones agudas, fiebre, trombosis y tromboflebitis, presión alta o baja seria y tumores cancerígenos.
    La presoterapia es muy beneficiosa para tratar afecciones del sistema circulatorio, gracias a su acción drenante que elimina el exceso de líquidos, previniendo a su vez la aparición de edemas, mejorando el estado de las varices y relajando las piernas cansadas y doloridas.

    El drenaje linfático manual es una forma de masaje que favorece el funcionamiento del sistema linfático, crucial para una marcha eficaz del sistema inmunitario.
    Es una técnica de masoterapia que se engloba en el campo de la fisoterapia y en las técnicas de masaje terapéutico.

    La clave del éxito del drenaje linfático manual está en el drenaje de las proteínas de los edemas linfáticos, que hoy por hoy, no son capaces de drenarse por medios instrumentales.

    Presoterapia antes y después de la Liposucción
    Se utiliza una prenda de compresión para actuar como soporte durante un periodo que oscila entre 2 y 4 semanas.

    Dentro de las contraindicaciones de la terapia están que no puede ser utilizada por personas con marcapasos, enfermedades cardiovasculares, inflamaciones agudas, fiebre, trombosis (coágulo de sangre en el interior de un vaso sanguíneo, causante de paros cardiacos) y tromboflebitis (inflamación de una vena superficial por un coágulo de sangre), presión alta o baja seria y tumores cancerígenos.
    Puede ser empleado por embarazadas siempre y cuando se les aplique sólo en las piernas.

    Mejora de la calidad de los tejidos que están involucrados en la liposucción debido a la eliminación de toxinas derivadas del drenaje y la hiperemia.
    Mejora en la coherencia del depósito graso, lo cual facilita su eliminación y la regularidad de los bordes.

    La presoterapia es un método terapéutico natural utilizado en fisioterapia y medicina estética que, a través de un masaje especializado, estimula la circulación mediante la aplicación de presiones sobre las distintas partes del cuerpo, es tambien una forma de adelgazar inteligente.
    Se trata del mejor método para librarse de la celulitis, moldear el cuerpo y eliminar toxinas; al mismo tiempo que corrige distintas alteraciones del sistema circulatorio.


    Recuerda con la presoterapia conseguirás eliminar toxinas y líquidos, además de que tu cuerpo se moldeará con la estimulación que se hace a la circulación y el masaje en el sistema linfático.
    http://jooble.com.es/main-trabajo-madrid este es un enlace para que todo aquel/lla que esté buscando trabajo, tenga la suerte de poder encontrarlo en este portal, y tener dinerito para ponerse guapos.

    domingo, 20 de marzo de 2011

    EL PELO

    El pelo es una continuación de la piel cornificada , formada por una fibra de queratina  y constituida por una raíz y un tallo.
    Se forma en un folículo de la dermis, y constituye el rasgo característico de la piel delgada o fina.

    La diferencia entre la queratina de la capa córnea y la queratina del pelo es que en el pelo las células quedan unidas siempre unas con otras, dando lugar a una queratina más dura. Cada uno de los pelos consiste en una raíz ubicada en un folículo piloso y en un tallo que se proyecta hacia arriba por encima de la superficie de la epidermis. La raíz se agranda en su base. La zona papilar o papila dérmica está compuesta de tejido conjuntivo y vasos sanguíneos, que proporcionan al pelo las sustancias necesarias para su crecimiento.


    El cabello presenta la misma estructura que cualquier otro tipo de pelo, aunque la implantación en la piel es más profunda que en el resto, ya que el folículo llega hasta la hipodermis.
    Las glándulas sebáceas son órganos secretor exocrinos que producen una sustancia grasa llamada sebo y desembocan dentro de cada folículo.
    Se sitúan en la parte media de la dermis asociadas al folículo piloso al que se van a desembocar. Las glandulas sebáceas se distribuyen por toda la piel, excepto en las regiones palmoplantares, y son muy abundantes en el cuero cabelludo, en la cara y en la zona superior del pecho, en el pubis y en la axilas.

    Existen fibras musculares lisas asociadas a cada pelo. La contracción de los músculos hace que el pelo se erice, cambiando así su ángulo con relación a la piel. Este proceso incrementa las posibilidades aislantes de la cubierta del pelo, proporcionando así un mejor abrigo contra el frío. .

    En los folículos pilosos de las axilas y zonas genitales existen también glándulas sudoríparas apocrinas, son las responsables en parte del olor corporal característico de cada persona.

    La mayor parte del pelo que tienes en tu cuerpo es fácil de ver, como por ejemplo el de las cejas, la cabeza, los brazos o las piernas. Pero el pelo que tienes en, por ejemplo, los cachetes de la cara es casi invisible.
    Según el lugar donde se encuentre, el pelo cumple diferentes funciones. El pelo que tienes en la cabeza mantiene el calor corporal de ésta y le proporciona a tu cráneo cierta protección contra los golpes. Las pestañas protegen los ojos disminuyendo la cantidad de luz y polvo que puede penetrar en éstos; y las cejas protegen los ojos del sudor que puede gotear por la frente.

    Atención

    Tienes más de 100.000 cabellos en tu cuero cabelludo, pero todos los días muchos de éstos se te caen. Cada día, pierdes aproximadamente de 50 a 100 cabellos. Esto ocurre mientras te lavas el cabello, te lo peinas, cepillas o simplemente mientras estás inmóvil. Pero no te preocupes, constantemente crecen cabellos nuevos para reemplazar a los que van cayendo.


    Cada cabello de tu cuero cabelludo crece durante aproximadamente 2 a 6 años. Después, descansa durante unos meses y finalmente se cae. Lo sustituye un cabello nuevo, que comienza a crecer en el mismo folículo piloso. Este ciclo de crecimiento, descanso, caída y sustitución permite mantener una cantidad adecuada de cabello en tu cabeza.

    El color del cabello

    El color del cabello lo da la melanina, la sustancia que también le da color a la piel. Cuanto más claro es el cabello, menos melanina tienes.
    Una persona con cabello negro o castaño tiene mucha más melanina que una con cabello rubio o pelirrojo. A medida que la gente envejece, la cantidad de melanina disminuye y por eso comienzan a salir las canas.

    Por lo general, el color de piel de una persona está de acuerdo con el color de su cabello. Por ejemplo, la mayoría de los rubios tienen piel clara, mientras que la gente con piel más oscura tiene cabello castaño o negro. Y no te olvides de los genes (los genes los heredas de tus padres): por lo general, el color del cabello está determinado por el color del cabello de uno o ambos padres.

    Los folículos pilosos cumplen una función muy importante determinando el tipo de cabello. Algunos folículos pilosos están estructurados de una manera que producen cabello ondulado, mientras que otros generan cabello lacio. Los folículos también determinan si tu cabello será grueso o fino.

    Cuida el cabello

    Lo más importante es mantener el cabello limpio. Algunas personas se lavan el cabello todos los días, pero otras lo hacen una o dos veces por semana. Esto depende del tipo de cabello que tengas y de las actividades en las que estés involucrado, como hacer ejercicio o nadar.

    Cuando te laves el cabello, utiliza un champú suave y agua tibia. Aplica el champú y masajea con las yemas de los dedos, en vez de las uñas. El acondicionador ayuda a desenredar el cabello y lo deja suave y sedoso. Pero según el tipo de cabello, es posible que también pueda aplastarlo mucho y dejarlo grasoso.
    Enjuaga el cabello con abundante agua limpia. Sécalo suavemente con una toalla y utiliza un peine de dientes anchos para desenredarlo.

    Trata bien a tu cabello, ya sea cuando está mojado o seco, cepillándolo o peinándolo con cuidado. No trates de desenredarte los nudos tirando fuerte de éstos y no uses una cola de caballo o trenzas muy apretadas. Te puedes irritar el cuero cabelludo.

     Cada cabelleratiene una necesidad diferente según su largo o su tipo de pelo, liso o rizado.
    Del mismo modo que todos los cabellos no son iguales, no todos los cepillos son iguales.
    Es más recomendable cepillarse en seco que en mojado.

    Cuando te laves el pelo, desenrédalo previamente para que, cuando esté húmedo, no tengas que luchar contras los nudos y pierdas menos pelo. El pelo mojado es mejor peinarlo con los dedos o con un peine de púas gordas.
    Cuidado con la electricidad estática. Para evitarla, utiliza peines de materiales naturales como la madera o específicos que luchen contra la electrificación.
    El pelo liso necesita un desenredado más específico con un cepillo que tenga las púas bien juntas para acabar con los nudos.
    Si tienes rizos, no debes recurrir a la misma herramienta porque acabarás con ellos; un peine de púas separadas será tu aliado para no estropear los bucles.

    Si mantienes una higiene adecuada de tu cabello, ¿por qué no haces lo mismo con los cepillos? Debes quitarles los pelos que se quedan enredados entre las púas a diario y, una vez al mes, someterlos a un lavado profundo. Sumérgelos en el lavabo o en un barreño en agua con champú, y déjalos reposar unos minutos; después, enjuágalos y déjalos secar.

    sábado, 19 de marzo de 2011

    EXTENSIONES DE PESTAÑAS

    Las extensiones de pestañas son la última tendencia en belleza y maquillaje.
    Se consigue un efecto muy natural, que no daña tus pestañas, y que cambia por completo tu cara ni daña tus ojos, no puedes dejar de probarlas.

    Las extensiones de pestañas han llegado con muchísima fuerza en este 2011.

    La mirada apagada y triste tiene ahora una fácil solución gracias a los últimos tratamientos que ofrecen los centros de estética.


    En apenas 20 minutos tus ojos tendrán una mirada glamurosa y tremendamente atractiva.
    Se trata de ramilletes de pestañas postizas, tres pelos por cada ramillete, que se pegan estratégicamente debajo del párpado fijo del ojo.
    El tratamiento es rapidísimo y el resultado, espectacular.

    Estas extensiones no rompen ni debilitan el pelo de la pestaña natural, al ir pegados los ramilletes en los parpados y, además, es mucho mas rápido que otros tratamientos.
    A la hora de realizarlo, el técnico necesita ramilletes de pestañas postizas (puedes escoger hasta de tres longitudes, dependiendo del aspecto que quieras dar a tus ojos), unas pinzas y pegamento.
    Las extensiones de pestañas se introducen con fuerza en el mercado español.
    Se trata de una manera de potenciar las pestañas de las clientas que acuden a los centros de estética.


    Las extensiones de pestañas, se aplican una a una de forma individual, utilizando un adhesivo especial e hipoalergénico que te protege sin que tengas que preocuparte, no existe ningún riesgo.
    Se unen a tus pestañas intercalando con pelos de diferente longitud.

    La mirada es un arma de seducción, y las pestañas juegan un papel fundamental en conseguir unos ojos atractivos.
    Para conseguirlo puedes optar por una buena máscara, por las pestañas postizas o puedes lanzarte al mundo de las extensiones y dar a tus ojos un toque más impactante.
    Las extensiones aportaran volumen y espesor a las pestañas, apenas se notan, no quedan artificiales como sucede con las postizas y harán que te olvides de la máscara de pestañas.


    Unas pestañas absolutamente perfectas, largas, definidas y muy naturales.
    Las extensiones de pestanas no son como las pestañas tradicionales postizas o falsas—son extensiones de pestaña individuales semipermanentes.
    Se aplican directamente a tus pestañas individuales para una mirada y sensación natural.
    Vienen en varios cortes y colores para cada estilo. Una vez aplicadas, amplían tu belleza diariamente, todo el día y toda la noche hasta por 4 meses.
     Los retoques son por lo general necesarios cada tres a cuatro semanas.



        El tratamiento comienza con una limpieza a fondo de las pestañas. Después se peinan sus puntas con un cepillo o peine especial para colocarlas todas rectas y se seleccionan unas extensiones del tamaño adecuado (aunque se mezclan pestañas de diferentes tamaños para conseguir un efecto natural).
    El siguiente paso es separar las pestañas para determinar en cuales se va a poner la extensión, después se preparan poniendo pegamento en su base y a continuación se colocan las extensiones sin tocar la piel.
    Para acabar y antes de que el paciente abra los ojos, se secan las extensiones con un pequeño secador especial durante unos 15 minutos y luego se pasa un pincel impregnado en silicona negra sobre la unión de las pestañas con las extensiones para ‘soldarlas’.


    Antes de iniciar el tratamiento, se recomienda realizar una permanente y tinte de pestañas.
    No use las extensiones en las pestañas inferiores.
    No realizar extensiones de pestañas a aquellas personas alérgicas al látex.
    En una primera visita lo ideal es poner de 30-40 pestañas en cada ojo.
    Aplicar el coating AC a fin de que proteja las pestañas de las agresiones externas.
    Es recomendable que la clienta se aplique en sus pestañas este producto dos o tres veces a la semana, para alargar la vida de sus extensiones.
    Un exceso de pegamento lleva a una caída más rápida de las extensiones de pestañas.
    Las pestañas naturales no se ven dañadas por las extensiones de pestañas, la silicona se seca lentamente y es especial para no perjudicar la pestaña natural.
    Las pestañas postizas no son lo mismo que las extensiones de pestañas.
    La diferencia está en que las pestañas postizas se ponen sobre el párpado y su duración es menor.
    Por su parte, las extensiones de pestañas van sobre la pestaña natural, una a una, con silicona especial de larga duración, no molestan y el efecto es totalmente natural.
    En una primera puesta se colocarán mínimo 30 pestañas para realizar ojos completos, y en los retoques la cantidad de pestañas deseadas por la clienta.
    Los servicios se cobrarán en función de la cantidad de pestañas implantadas y la duración del proceso.

    Cuidados posteriores
    No mojar las pestañas en 48 horas para que el adhesivo se seque completamente.
    Evita frotar tus ojos.
    Evitar saunas, baños turcos, visitas a spa, etc.
    No aplicar máscara de pestañas en las pestañas superiores, con las extensiones, permanente y tinte de AC no es necesario, en caso de querer usarlo excepcionalmente usa máscara con base de agua, sólo en las puntas, nunca en la base porque puede acortar la vida de las extensiones de pestañas sobre todo durante el proceso de desmaquillado.
    No usar productos waterproof ni desmaquillantes o cremas con base de aceite.
    No usar rizadores de pestañas porque pueden romper la pestaña natural.
    No aplicar excesiva agua caliente en las pestañas postizas porque aunque el adhesivo sea waterproof puede verse deteriorado.
    El relleno se realizará cada dos o cuatro semanas, dependiendo del ciclo natural de las pestañas y cómo las mantenga la clienta.

    miércoles, 16 de marzo de 2011

    MASAJES RELAJANTES Y TERAPEUTICOS

    El masaje terapéutico o relajante parten de objetivos muy distintos.  Con el masaje teraéutico se pretende curar o calmar ciertas dolencias, y con el masaje relajante se persigue relajar a quién lo recibe o aliviarle, como por ejemplo la zona de las cervicales tras una dura jornada. El masaje curativo lo aplica el profesional, quien sabe cuál es el problema a tratar y como dar el masaje en la zona lesionada o dañada.

      Un masaje desde la nuca hasta los hombros alivia molestias y ayuda a combatir el estrés.
    Un masaje, no obstante, no es sólo parte de un tratamiento. Puede estar encaminado a la relajación y confiarse a manos no expertas, aunque en ese caso tan sólo se masajearán las zonas del cuerpo que no presentes lesiones.

    Por masaje entendemos sanar con las manos.
    Los masajes se han especializado según las patologías que presenta el paciente, de manera que nos encontramos
    Masaje deportivo: indicado en personas que frecuentan una actividad deportiva y necesitan un masaje enérgico, que les active la musculatura y, dependiendo de los casos, que incluso ayude a sanar las lesiones y su mejor recuperación.
    Masaje circulatorio: indicado en personas con una circulación sanguínea dificultosa, la cual es preciso aumentar su riego.
    Masaje californiano: indicado en personas muy nerviosas que necesitan aliviar el estrés provocado por el nivel de vida que llevamos.


    El Masaje Terapéutico está indicado para aliviar contracturas musculares, dolores, falta de elasticidad y movilidad… Se trata de un masaje fuerte y enérgico.
    Al iniciar el masaje, el terapeuta hace una valoración de la musculatura: contracturas, tensión…
    Esta valoración, se hace mediente unas frotaciones suaves pero muy precisas con el fin de valorar y preparar las musculatura.

      Los amasamientos que se llevan a cabo son:
    Digitales
    •Palmodigitales
    •Nudillares
    •Percusiones
    •Rodamientos
    •Vibraciones

    Todos ellos deben seguir un orden:
    1.Con amasamientos suaves se hace la primera valoración.
    2.Se trabaja toda la zona para preparar la musculatura.
    3.Nos centramos en cada una de las contracturas.
    4.Volvemos a trabajar toda la zona.
    5.Relajamos la musculatura, de nuevo con pases suaves.

    Durante el Masaje Terapéutico es habitual aplicar estiramientos, rotaciones… para llegar a un nivel muscular más profundo.
    Es muy importante, detectar desde el principio el origen del dolor. Diferenciando contracturas mecánicas, defensivas, térmicas o emocionales. Si no averiguamos su inicio, quitaremos las contracturas pero volverán a aparecer.


      Sin duda, lo más habitual es solicitar un masaje en el cuello y esto no es casual. Las preocupaciones y los miedos, en definitiva, la intranquilidad se concentran en la nuca.
    La mala educación postural, hábitos como sujetar el teléfono con la barbilla o sentarse con las piernas cruzadas, cargan a lo largo del día. Pero no sólo eso.
    El desequilibrio emocional también se sitúa entre la cabeza y la espalda. Por ello, un ligero masaje desde la nuca hasta los hombros tiene la facultad de aliviar las molestias y combatir el estrés.
    La terapia del masaje puede aplicarse a toda persona e influir positivamente en ella.




    Masaje y tratamientos estéticos
    Cada vez son más los tratamientos que se ofrecen en el mercado como complementos al masaje.
    Todos con fines estéticos y terapéuticos utilizando una variedad infinita de minerales, plantas e incluso alimentos para hidratar nuestro cuerpo, por ejemplo los tratamientos de algoterapia, chocolaterapia, vinoterapia…

    La mayoría de los masajes tienen un mismo procedimiento de aplicación:
    1. Aplicación del tratamiento.
    2. Envoltura (tapar la zona que se ha recubierto) y dejar actuar.
    3. Retirar mediante una ducha.
    4. Suave masaje en la zona tratada.Los beneficios de cada tratamiento varian según los productos utilizados:
    •Chocolaterapia: hidrata, tonifica y nutre la piel. A largo plazo es un tratamiento drenante y anticelulítico.
    •Algoterapia: efectos remineralizante de la piel y eliminan toxinas.
    •Olivoterapia: antioxidante y ayuda a combatir la formación de radicales libres.
    Vinoterapia: tonifica, hidrata y recupera la piel.
    •Fangoterapia: activa la circulación sanguínea, abosorción de líquidos en zonas propensas a la retención de éstos.
    Estos son algunos de los tratamientos más habituales que podemos encontrar dependiendo de nuestro objetivo a tratar.
    Su característica común es el efecto relajante que nos producen.


    Beneficios de un masaje relajante

    • Sobre los músculos: Recuperan la elasticidad y se disipan los signos de tensión.
    • Sobre el sistema nervioso: Proporciona una sensación relajante.
    • Sobre la circulación: Activa el proceso circulatorio, al aumenta el envío de oxigeno a los tejidos.
    • Sobre la piel: El peeling o la fricción de la epidermis ayuda a liberar los desechos y a eliminar las células muertas.

    Masaje anti-celulítico
    La celulitis se produce por una alteración de los adipocitos que forman parte de la hipodermis. El factor hormonal es determinante en la mujer a padecer celulitis.
    Cuando aumenta la secreción de estrógenos durante la menstruación y en el embarazo, se favorece la retención de líquidos.

    Factores que provocan celulitis:
    ● Alimentación
    ● Desequilibrio hormonal
    ● Causas emocionales
    ● Factores hereditarios
    El factor hormonal es determinante en la mujer a padecer celulitis. Cuando aumenta la secreción de estrógenos durante la menstruación y en el embarazo, se favorece a retención de líquidos.

      Los masajes anticelulíticos deben ser realizados de forma frecuente, acompañados por cremas indicadas, combinados con dietas y ejercicios para que sean efectivos.

    Los adipocitos se acumulan en forma de racimos (los nódulos) separados por tejido conjuntivo fibroso, entre la dermis y el músculo.
    Al acumular más energía que la que el cuerpo consume, el adipocito comienza a aumentar de tamaño, y como consecuencia se produce una compresión de vasos sanguíneos y linfáticos, aumentando más el estancamiento de la zona.

    1.Hay un estancamiento linfático en el tejido conjuntivo.
    2.Aumenta la congestión.
    3.Se encapsulan las sustancias de desecho que se acumulan en el tejido formando nódulos grasos.
    4.El tejido conjuntivo se vuelve más denso, dificultando el paso de nutrientes, aprisiona los capilares y terminaciones nerviosas, provocando dolor.

    Tipos de celulitis:
    ● Celulitis Dura: celulitis en su 4ª fase. La piel es rugosa, seca y rígida.
    ● Celulitis Edematosa: corresponde a la típica piel de naranja.
    ● Celulitis Blanda: es la llamada “carne floja”.Los masajes anticelulíticos deben ser realizados de forma frecuente, acompañados por cremas indicadas, combinados con dietas y ejercicios para que sean efectivos.
    El masaje por regla general, será un masaje fuerte y enérgico acompañado de pases que debemos controlar según el grado de celulitis, ya que podemos provocar dolor.

    Efectos del masaje
    Hay diferentes tipos de masaje, cada uno destinado a un problema o necesidad diferente. Por lo que es obvio que la sensación que vamos a sentir durante un masaje y después van a variar según la terapia que nos estén aplicando.
     
    Ante todo, hay que tener presente que el masaje es una terapia que actúa tanto a nivel externo (piel) como a nivel interno (órganos) y los efectos que tienen perduran en el tiempo.

    Cuando un masaje llega a su fin lo sabemos porque hemos dejado de sentir al masajista, pero los beneficios que nos ha aportado (aumento de la circulación sanguínea, oxigenación de los músculos…) siguen actuando dentro de nuestros cuerpos.
    Este aspecto es importante para entender cómo nos puede seguir afectando el masaje que hemos recibido y de ahí entender las sensaciones que podamos sentir.

    En las sensaciones que vamos a percibir influyen varios factores:
    •El tipo de masaje
    Existen diferentes tipos de masajes y varían según las necesidades del paciente,  como descontracturar, que se aplica un masaje terapéutico,  hasta una relajación de cuerpo y mente que entonces podemos optar por un masaje californiano o bien una sesión de aromaterapia.
    Las sensaciones que nos producirá será entre alivio y relax según la terapia escogida.

    •Nivel de contracturas
    Hay que señalar que no es recomendable nunca recibir una masaje cuando estamos enfermos. Esta es una de las primeras premisas que hay que tener en cuenta.
    Si tenemos una lesión podremos masajear la zona de alrededor, pero nunca la zona lesionada.

    En el caso de las contracturas en el momento de trabajarlas podemos sentir o alivio, en este caso se trataría de contracturas de un tamaño reducido o podemos sentir pinchazos, estos se dan en aquellas ocasiones en que la musculatura lleva tiempo forzándose y acumulando presión. Son complicadas de quitar y generalmente se necesita más de una sesión.

    •Estado anímico con el que percibimos el masaje

    Es muy importante el nivel de predisposición que tenemos al recibir una terapia. Esta implicación nuestra hará que el masaje llegue mucho más a nosotros, y la relajación y la sensación de bienestar que buscamos penetre más profundamente.

    Siempre que acudamos a un terapeuta en el que no confiemos, nos duela cada zona que nos masajee o bien no estemos predispuestos a relajarnos y disfrutar de la terapia la sensación que vamos a sentir una vez acabada la sesión siempre va a ser negativa.

    Tratamientos con masajes para la fibromialgia
       La mayoría de pacientes que sufren fibromialgia son tratados con tratamientos dirigidos a mejorar la calidad del sueño y a reducir el dolor.
    No obstante, la mayoría de pacientes precisarán además de otros tratamientos auxiliares como la infiltración de puntos dolorosos, fisioterapia, ejercicios suaves, ejercicios en piscina, calor local y masajes.

    La palabra Fibromialgia significa “dolor en los músculos, ligamentos y tendones”.
    La Fibromialgia es una enfermedad reumática crónica, caracterizada por dolor musculo-esquelético generalizado y fatiga.

    Esta enfermedad puede causar dolores en articulaciones, músculos, huesos, ligamentos, vientre y en la cabeza. También puede causar síntomas en el sistema nervioso, digestivo, infeccioso, en la piel y en el estado en general. Los antecedentes familiares, si existen, son muy importantes.

    La Fibromialgia es una enfermedad que no puede diagnosticarse a través de pruebas de laboratorio. Los resultados de radiografías, análisis de sangre, biopsias musculares son normales.
    Por lo tanto, el diagnóstico se basa en un examen clínico de los síntomas de una persona, el cual es llevado a cabo por un médico.
    La intensidad de los síntomas varía en cada persona. En muchos de los casos de Fibromialgia hay una solapación con el Síndrome de Fatiga Crónica.

    Síntomas que presenta el paciente:

    •Dolor
    •Fatiga
    •Trastornos del sueño
    •Síndrome del Intestino Irritable


    Síndrome Temporomandibular
    •Síntomas comunes: menstruaciones dolorosas, dolor torácico, rigidez matutina de articulaciones, alteración cognitiva o de la memoria, acorchamiento o punzadas en las manos, calambres musculares, sequedad de ojos y boca…
    •Factores agravantes: cambios en el clima, estrés, depresión, ansiedad…

    La mayoría de pacientes que sufren Fibromialgia son tratados con tratamientos dirigidos a mejorar la calidad del sueño y a reducir el dolor. La mayoría de pacientes, no obstante, precisarán además de otros tratamientos auxiliares como la infiltración de puntos dolorosos, fisioterapia, ejercicios suaves y/o en piscina, calor local y masajes.

    El masaje aplicado en estos pacientes debe ser siempre respetando el umbral de dolor de cada paciente. Comenzaremos con una presión suave, que gradualmente aumentaremos hasta llegar a un umbral soportable de dolor. Siempre debemos adaptarnos a cada paciente ya que cada uno de ellos presentará diferentes síntomas y diferentes niveles de tolerancia al dolor.


    Tipos de masajes terapéuticos
    El masaje terapéutico, es el masaje que siempre nos ofrecen. Por masaje entendemos sanar con las manos.
    Los masajes se han especializado según las patologías que presenta el paciente :

    Masaje deportivo: indicado en personas que frecuentan una actividad deportiva y necesitan un masaje enérgico, que les active la musculatura y, dependiendo de los casos, que incluso ayude a sanar las lesiones y su mejor recuperación.
    Masaje circulatorio: indicado en personas con una circulación sanguínea dificultosa, la cual es preciso aumentar su riego.
    Masaje californiano: indicado en personas muy nerviosas que necesitan aliviar el estrés provocado por el nivel de vida que llevamos.

    El Masaje Terapéutico está indicado para aliviar contracturas musculares, dolores, falta de elasticidad y movilidad… Se trata de un masaje fuerte y enérgico.
    Al iniciar el masaje, el terapeuta hace una valoración de la musculatura: contracturas, tensión…
    Esta valoración, se hace mediente unas frotaciones suaves pero muy precisas con el fin de valorar y preparar las musculatura.
    Los amasamientos que se llevan a cabo son:
    •Digitales
    •Palmodigitales
    •Nudillares
    •Percusiones
    •Rodamientos
    •Vibraciones


    MASAJES A BEBES
    De 0 á 6 meses: Lo primero es hacer que el niño se acostumbre al contacto, y esto será conveniente primero con mamá, mediante mimos y caricias.

    • De 7 meses a más: Continuamos con el contacto corporal, pero además ofrecemos más juegos con objetos, pues ya puede cogerlos con toda su mano.
    • Recostar al bebé sobre una superficie. Ir tocando poco a poco cada dedito de su pie, y contarle una historia simpática y pequeña, o una canción, desde el meñique hasta el pulgar:
    • Con el bebé en nuestro regazo, vamos contándole una pequeña historia, acompañada de un cuento con texturas, y rozamos lentamente cada textura en sus manos. Podemos decirle también: ¡Qué suave!
    • Puede colocar al niño sobre diversas superficies a la vez que estimula el gateo, colocando juguetes alrededor para que trate de alcanzarlos o haciéndolo también los padres, para que el niño los imite.


    De 12 meses a más: Recordemos que el interés del niño por su entorno ha crecido y esto en medida que ya empieza a desplazarse caminando y gateando.

    Se puede aprovechar la hora del baño, o un paseo por la playa para que el niño experimente diferentes temperaturas, lo caliente de la arena, lo fría del agua del mar en sus baldes de juego.
    • El niño puede experimentar sensaciones jugando con arena, arcilla o tierra. A veces es un motivo de preocupación que nuestro hijo pueda ensuciarse, pero si se dirige la actividad, como formando esculturas, o conociendo nombres (en este caso el vocabulario de arena, tierra, agua, lodo, y en dónde las encontramos) Esto será más significativo desde los 18 meses de edad.
    • Que realicen esculturas usando cerámica fría, goma, papel periódico o kraft, motivando un juego (ahora vamos a crear animales, o un tema motivador)
    • Puede realizar actividades de dáctilopintura.
    • Dejar que el niño experimente con abarrotes como granitos de frijol, arroz,
    La estimulación táctil es muy importante para el desarrollo del niño. De manera sencilla y con juegos "caseros" también podemos estimular a nuestro niño en casa.


    BENEFICIOS DEL MASAJE TERAPEÚTICO PARA EL BEBE

    Regular y reforzar las funciones respiratoria, circulatoria y gastrointestinal del bebé. Además, se pueden controlar las incomodidades producidas por los cólicos, gases y estreñimiento, y las molestias por la salida de los primeros dientes.
    Relajar y aliviar del estrés que se producen en el niño al encontrarse diariamente con cosas nuevas.
    Intensificar la comunicación afectiva entre el bebé y las personas de su entorno, facilitando la comunicación no verbal.

    Estimular el sistema inmunológico y proporciona un mejor desarrollo del sistema nervioso
    Aumentar la autoestima del bebé.
    Proporcionar un sueño tranquilo y profundo.
    Aumentar el contacto afectivo del bebé con sus padres a través del toque, la mirada, de la piel, de la sonrisa, sonidos, abrazos, caricias, olor, y de los estímulos.

    CONDICIONES PARA REALIZAR EL MASAJE
    El masaje se ha de realizar utilizando aceites o cremas especiales.
    El masaje es aconsejable realizarlo todos los días como una rutina, después del baño o antes de acostarlo.
    El lugar adecuado para realizar el masaje puede ser encima del cambiador o en la cama, pero colocando una toalla suave.
    La temperatura de la habitación debe ser cálida, ya que los bebés necesitan un poco más de calor que nosotros los adultos.

    domingo, 13 de marzo de 2011

    ACONSEJAMOS MASAJES TERAPEUTICOS

    Existen muchos tipos de masajes. Algunos actúan mediante la presión, como por ejemplo el shiatsu, la acupresura o el masaje chino. Otros se concentran en partes concretas del cuerpo, como es el caso del masaje deportivo en las lesiones musculares, o el drenaje linfático.


    Sin embargo, el masaje clásico terapéutico constituye la principal base de todos los demás masajes.
    Éste tiene la finalidad de actuar sobre el aparato locomotor (músculos, tendones, cápsulas sinoviales, periostio, huesos)   la   piel y  los  tejidos  conjuntivos y es particularmente eficaz a la hora de curar los síntomas del estrés, el insomnio, las depresiones y las enfermedades del aparato circulatorio, dolores musculares, de las articulaciones, del reuma entre otros.

    Es importante señalar que el masaje terapéutico no sólo actúa sobre la parte física del ser humano, sino también tiene una gran influencia sobre la psíquica. Puede ser un medio para el autoconocimiento que nos demuestra que podemos sentimos mejor y estar más relajados y que el movimiento no tiene por qué causamos dolor.

    Las técnicas utilizadas en el masaje clásico son:


    Los seres humanos necesitamos tocar y ser tocados tanto como podemos necesitar comer, vestirnos, beber o cualquier otro acto básico. Su influencia es tal que puede influirnos a nivel psicológico o en nuestra conducta futura, además lo necesitamos a lo largo de toda nuestra vida.

    El sentido del tacto es posible que sea el último en desaparecer, y es especialmente eficaz con las personas mayores para combatir muchos de los dolores que padecen, como también para combatir la depresión, los sentimientos de angustia y la soledad.

    El masaje se suele definir como un conjunto de movimientos manuales y rítmicos que se practican sobre la superficie y los tejidos blandos del cuerpo utilizando técnicas como el amasamiento, la presión, la fricción, los golpeteos, palmadas, rodamientos entre otras muchas técnicas.

    Existen muchos tipos de masajes pero cada uno de ellos tiene su propia técnica y sus particularidades individuales, en general todos consiguen una serie de objetivos, como por ejemplo:

    • Relajación de musculatura y contracturas
    • Distención de articulaciones
    • Alivio de molestias y dolores
    • Recuperación del equilibrio metabólico
    • Reactivación de la circulación sanguínea y linfática
    • Estimulación de la capacidad auto-curativa del propio cuerpo
    • Relajación de la mente
    • Salud y bienestar


    El sistema nervioso

    Realizar un  masaje  pausado o unas vibraciones suaves tiene un efecto tranquilizador. En   cambio,   las   vibraciones   fuertes   y   el amasamiento son estimulantes.

    Dolores musculares, agujetas y muchas lesiones deportivas pueden mejorar e inclusive sanar con un buen masaje, la actuación del masajista o terapeuta con acciones precisas sobre articulaciones, músculos y fascias son un medio eficaz para ampliar la capacidad articular y lograr resultados positivos sobre el tejido muscular.
    Hoy en día el masaje es ciencia, sus diversas técnicas, aplicaciones y resultados están avalados con pruebas documentadas, sin embargo debido al auge de otras técnicas como la electroterapia el masaje es olvidado en los centros de tratamiento con fuerte asistencia de enfermos o queda reducido a masajes cortos y locales.

    El masaje sueco, la aromaterapia, el shiasu, las técnicas de Rolfing y de Alexandre, son varias de las terapias que utiliza la medicina naturista. Cada vez más personas las practican para sentirse mejor y alcanzar una mayor integración entre el cuerpo, la mente y el espíritu.

    Claire Thomas nos ofrece una guía que contiene todas las claves para la puesta en marcha de estas técnicas. Su libro sobre Los tipos de masajes y como realizarlos incluye entre otras cosas: una definición sobre cada tipo de masaje, los orígenes y la filosofía que se esconde detrás de los masajes, propiedades curativas y ayuda a la relajación, contraindicaciones y mucha mas información útil tanto para masajistas como para el público en general que disfruta de los masajes.
    • Caricias (effleurages)
    • Fricciones
    • Amasamientos
    • Percusiones
    • Vibraciones
    • Rodamientos (presiones)
    • Estrujamientos
    Más adelante incluimos la descripción de las técnicas indispensables para el automasaje. El masaje de cada parte del cuerpo debería durar de 10 a 15 minutos, el de todo el cuerpo alrededor de 60 minutos.

    El masaje clásico actúa sobre: