Consejos para cuidarte y estar guapa

jueves, 1 de marzo de 2012

Radicles libres y MAMBERRY


Los radicales libres están implicados en numerosas enfermedades y enfermedades
relacionadas con la edad. La oxidación provocada por los radicales libres es clave en la
aparición y desarrollo de diversas enfermedades y MAMBERRY puede ayudar a mejorar la
salud mediante el aumento de factores endógenos, tales como SOD y GSH-Px, y la protección
de las membranas del daño mediado por radicales de oxígeno. Las personas mayores y obesas
muestran disminuciones asociadas a la edad en los niveles de GSH-Px y SOD. Debido a sus
propiedades inmunológicas, MAMBERRY contribuye al equilibrio normal del sistema
inmunológico y en especial a la estimulación del sistema inmune en algunas condiciones
patológicas leves/moderadas.

Los ingredientes de MAMBERRY son seguros y el producto contribuye al alivio gástrico, la neuromodulación y el aumento de la fuerza; además, ayuda a regular el desequilibrio del metabolismo de manera específica. Por lo tanto, se puede considerar como un producto con propiedades adaptógeno que ayuda al organismo a adaptarse a diferentes condiciones presentes en el medio ambiente y por tanto, es un suplemento que promueve la reducción de los posibles daños provocados por los agentes externos .

MAMBERRY potencia la capacidad natural del organismo para afrontar con éxito
las situaciones de estrés físico y celular, prolongando el bienestar.
Profesor Fernando Galán- Estella.
Director del Laboratorio de Genética.
Departamento de Química Analítica y Análisis Instrumental.

Es un extracto 100% natural de 2 frutas (Mangostán y Goji) más Oligofructosa y Vitamina C.

El Secreto de los beneficios del Mamberry reside en sus componentes, estudiados detenidamente, y en sus proporciones, rigurosamente definidas en la fórmula final del compuesto.

El objetivo es la sinergia, definida como la acción de dos o más componentes cuyo efecto es superior a la suma de los componentes individuales.


Se recomienda tomar a diario este producto tanto a personas con alguna alteración crónica como a personas sanas como complemento alimenticio para dar al organismo los antioxidantes que necesita y prevenir el envejecimiento prematuro y las enfermedades degenerativas.

El estilo de vida moderno, la ingesta de alimentos desnaturalizados y procesados, así como la cantidad de pesticidas y otros químicos que encontramos en frutas y verduras provocan un desequilibrio entre radicales libres y antioxidantes que van mermando la capacidad auto regenerativa de nuestro organismo.

Por su composición sus propiedades se resumen en:

    • Protege las células del cuerpo
    • Mantiene saludables los vasos sanguíneos.
    • Mantiene saludables los dientes, cartílagos y huesos
    • Contribuye a la absorción del hierro de los alimentos
    • Ayuda a que el sistema nervioso trabaje eficazmente
    • Contribuye a la función mental normal
    • Colabora al sistema inmune
    • Ayuda a las defensas de nuestro organismo
    • Beneficia flora intestinal, estómago e intestinos.
    • Mejora la regularidad
    • Ayuda a reducir el colesterol
    • Mejora la absorción del calcio
    • Aumenta la densidad mineral
    • Promueve las condiciones saludables en el colon
    • Tiene efecto prebiótico

CHALOTES

Nombre común o vulgar: Chalotes, Chalote, Chalota, Chalotas, Ascalonia, Escaluña, Escalonia
Nombre científico o latino: Allium ascalonicum

Familia: Liliáceas.
Origen: Procede de Asia menor.
Etimología: su nombre vulgar español, ascalonia, y un nombre científico anterior, Allium ascalonicum, derivan de Ascalon, antigua ciudad de Palestina donde se le habría cultivado intensamente.
La chalote es una pequeña cebolla pero con "dientes" como los ajos.
Por fuera parece una cebolla roja pequeña, o un ajo grande y grueso (algo tiene de cada uno), por dentro resulta poco punzante y picante, y sumamente aromático
Se cultiva sobre todo en Asia y Norteamérica.
En Europa no es muy conocido, aunque es un vegetal muy apreciado en Francia, donde además se usa para aromatizar vinos blancos y vinagres de vino tinto, aparte de constituir la base de numerosas salsas populares.
Variedades de Chalote:
- Pequeña o común (bulbo tamaño medio, verdoso- violeta, cubierta de color rojizo).
- Grueso de Alencón (mayor tamaño, menos fina).
- Jersey (bulbos redondos, color rojo de la cubierta, precoz).

Se consume cocida o troceada y frita.
Su sabor se encuentra entre la cebolla y el ajo, y es muy apreciado en la alta cocina por el toque delicado y aromático que aporta a los platos en que se utiliza.
Se emplea fundamentalmente como condimento.
También se consume crudo en ensaladas.
Resulta un ingrediente indispensable en muchas salsas de restaurantes de alta cocina.

Podemos apreciarla sola, hervida o rehogada a fuego muy lento (los franceses gustan hacerlo en mantequilla), pero evitando dorarlas demasiado, lo que les daría amargor.
Sus cualidades sápidas las convierten en perfectas acompañantes de las carnes fuertes y los pescados de roca, sobre todo tras glasearlas.
Composición química del chalote:
Agua 92%
Hidratos de carbono 5% (fibra 1,3%)
Proteínas 1,4%
Lípidos 0,2%
Potasio 140 mg/100 g
Sodio 8 mg/100 g
Fósforo 42 mg/100 g
Hierro 1 mg/100 g
Vitamina C 19 mg/100 g

La forma habitual de propagación de chalota es por vía vegetativa, mediante la plantación de bulbos individuales, donde cada cual brotará y formará entre 2 y 10 bulbos nuevos en un período variable entre menos de tres meses en regiones calurosas a más de cinco meses en regiones frías.
El hecho de ser propagada vegetativamente es considerado una ventaja con respecto a cebolla para la obtención de bulbos en zonas extremas de latitud: en las zonas frías el proceso es más rápido que partiendo de semilla y, en las zonas cálidas, las plantas de bulbo son más resistentes a daños de enfermedades e insectos que las plántulas de semilla.
Por estas razones su cultivo es importante en Finlandia, Rusia y otros países nórdicos, y en algunas zonas tropicales.

ALQUEQUENJE

El Alquequenje es originario de Japón.
 Esta planta medicinal pertenece a la familia de plantas Solanaceae.
 El nombre científico de esta planta medicinal es Physalis alkekengi.
 Entre los nombres comunes por los que se puede encontrara al Alquequenje encontramos: alfefengi, alkakengi, alkekengi de las boticas, corazoncillo, farolillos, halicacabo, solano vejigoso, tomate encarnado, tomate inglés, vejiga de perro, vejiga de raposa, yerba mora, entre otros.




 El Alquequenje es una planta herbácea perenne de 0,75 m. de altura y posee un rizoma subterráneo. En la parte superior de los tallos florecen flores blancas o amarillas.
 El cáliz de esta planta medicinal crece después de la floración para formar una vesícula (en forma de corazón)  de color rojo a naranja que envuelve al fruto. Este es una baya de color rojo.
 Los frutos frescos de Physalis alkekengi son de sabor amargo y se pueden consumir en ensaladas. La planta es muy utilizada como ornamento.
 Con fines medicinales se utilizan los frutos maduros de esta planta.
 Contiene un elemento amargo, la fisalina, alcaloides, pigmentos y abundante vitamina C.
 El Alquequenje posee las siguientes propiedades medicinales: diurético, catarros y gripes (gracias a la vitamina C),  laxante, estreñimiento, para la eliminación del ácido úrico (afecciones renales, de vías urinarias, gota y reumatismo).
Infusión: preparar  un infusión con 15 o 30 gr de frutos maduros de  Physalis alkekengi en ½ litro de agua. Se utiliza esta infusión con fines diuréticos.

Decocción: se hierven  15-20 bayas de esta hierba durante cinco minutos en un litro de agua; se deja reposar y enfriar; se cuela el líquido y se edulcora a gusto. Se bebe un vaso por la mañana con efecto depurativo.

Polvo. Los frutos de Corazoncillo una vez desecados se trituran hasta convertirlas en polvo; se pueden tomar de 2 a 3 gr. unas 3 veces al día.


El alquequenje tiene un sabor agradable, ligeramente acidulado, que recuerda en algún modo al gusto del tomate. Se presenta en un cáliz en forma de vejiga, con cinco o diez costillas muy marcadas, que cobija en su interior una baya pequeña, esférica, lisa y de color timidamente anaranjado similar a una cereza.
 Aunque puede ser comido al natural como cualquier otro fruto, su principal aplicación la encuentra en la elaboración de mermeladas y compotas, o bien como complemento para preparados de repostería.

Variedades más destacables de la capulina:

Goldenberry: dorado y de sabor dulce.
 Alquejenje amarillo enano: originario de América del Norte. El fruto es una baya amarilla y redondeada, de 1,9 centímetros de diámetro y sabor dulce pero ligeramente ácido. Se emplea crudo, pero sobre todo hervido en estofados, salsas y para la elaboración de conservas.

Tomatillo: originario de México, también se cultiva en otras zonas. Es un fruto grande de color purpúreo y recubierto de una piel amarillenta. Es muy pegajoso e insípido para consumirlo fresco, por lo que se emplea en la elaboración de salsas y conservas.

Es rico en vitaminas, especialmente provitamina A y también contiene, en menor proporción, vitamina C y del grupo B. La provitamina A o beta-caroteno se transforma en vitamina A en nuestro organismo conforme éste lo necesita. Dicha vitamina es esencial para la visión, el buen estado de la piel, el cabello, las mucosas, los huesos y para el buen funcionamiento del sistema inmunológico. La vitamina C interviene en la formación de colágeno, huesos y dientes, glóbulos rojos y favorece la absorción del hierro de los alimentos y la resistencia a las infecciones. Ambas vitaminas, cumplen además una función antioxidante. Así mismo contiene ácidos orgánicos (cítrico y málico), pectina (fibra soluble) y, en menor cantidad, taninos que le confieren una cierta astringencia.
La época más adecuada para adquirir esta fruta es a finales del verano y en otoño, ya que estos frutos maduran desde agosto hasta noviembre.
El componente mayoritario del alquejenje común es el agua. Aporta una cantidad importante de hidratos de carbono pero muy baja de grasas y proteínas, por lo que su valor calórico no es elevado.

miércoles, 29 de febrero de 2012

Mangostan y Propiedades

El mangostino, mangostán o jobo de la India (Garcinia mangostana) es un árbol tropical perenne, se cree que originó en las Islas de la Sonda y las Islas Molucas. El árbol crece de 7 a 25 m (20-80 pies) de altura, posee un follaje muy denso siempre verde de hojas opuestas, grandes con nervadura central, con forma elíptica ovaladas de ápice acuminado y corto. El fruto comestible posee una corteza (exocarpio) de profundo color púrpura rojizo cuando madura. Botánicamente un arilo, la fragante carne comestible puede describirse como dulce y agrio, con sabor cítrico con sabor y textura de durazno. El mangostán está estrechamente relacionado con otras frutas tropicales comestibles, como el mangostán botón y el mangostán gota de limón. Botánicamente, no tiene relación alguna con el mango.
leyenda, origen geográfico y aplicaciones culinarias
Hay una leyenda sobre la Reina Victoria ofreciendo una recompensa a quien pudiese entregarle la fruta afamada.

Es un árbol netamente tropical, sólo puede crecer en condiciones consistentes de calor, exposiciones a temperaturas por debajo de 4 °C (40 °F) generalmente matarán una planta madura.

Debido a restricciones en importaciones, el mangostán no es comunmente disponible al público. Como resultado de exportaciones desde sus regiones normales de crecimiento en el Sudeste Asiático, la fruta fresca está disponible en temporadas en algunos mercados muy especializados y raramente en secciones de frutas en supermercados de Norte América y Europa. El mangostán y sus productos relacionados, tales como jugos y suplementos nutricionales se importan legalmente a Estados Unidos de América ahora que se retiró una prohibición en el 2007.


El mangostán se obtiene con facilidad enlatado y congelado en los países de Occidente. Sin fumigación o irradiación como fruta fresca, la importación del mangostán ha sido históricamente ilegal en volúmenes de carácter comercial hasta los puertos de EEUU debido a procupaciones de que traen la mosca de la fruta asiática Tephritidae, que pondría en peligro los cultivos en EEUU. Esta posición cambió oficialmente el 23 de julio del 2007, cuando importaciones irradiadas desde Tailandia fueron aprobadas por la USDA.


 Del 2006 a la fecha, embarques de bajo volumen privados de frutas cultivadas en Puerto Rico llegan para satisfacer la demanda de restaurantes gourmet de EEUU quienes sirven los arilos como un postre gourmet.3 En 2007, por primera vez, mangostán fresco también se vende en tiendas de delicatessen por precios hasta de 45 dólares la libra en Nueva York.

Antes de madurar, la cáscara del mangostán es fibroso y firme, se hace cada vez más blando y fácil de abrir al madurar la fruta.


  Maduración del exocarpio y el arilo comestible
La fruta juvenil del mangostino, que no requiere de fertilización para formarse (véase agamospermia), aparece primero verde pálido o casi blanco en la sombra del dosel. A medida que la fruta se agranda en los siguientes dos a tres meses, el exocarpio se oscurece a un color verde más oscuro. Durante este período, la fruta crece hasta que su exocarpio es de 6-8 centímetros de diámetro exterior, quedando duro hasta el final, una abrupta fase de maduración.

Pocas plagas han sido reportados. Una hoja-comiendo oruga en la India tal vez puede ser el mismo que el que ataca a nuevos brotes en las Filipinas y que ha sido identificado como Orgyra sp. la polilla de la familia mata, Lymantridae. Una pequeña hormiga, Myrnelachista ramulorum, en Puerto Rico, coloniza los árboles, túneles en el tronco y las ramas, y los daños que el nuevo crecimiento. Los ácaros veces desfiguran los frutos con pequeños mordiscos y arañazos. Frutos completamente maduros son atacados por los monos, murciélagos y ratas en Asia.

Un problema importante fisiológico llamado "goma guta" es evidenciada por la exudación de látex sobre la superficie exterior de los frutos y en las ramas durante los períodos de lluvias intensas y continuas. No afecta la calidad comestible. Fruta-craqueo puede producirse debido a la absorción excesiva de humedad. En los frutos agrietados la carne estará hinchado y blando. Moretones causada por la fuerza de las tormentas pueden ser un factor importante en ambas de estas anormalidades. Las frutas expuestas al sol fuerte puede también exudan látex. Los mangostanes producidos en Honduras, a menudo tienen cristal-como "piedras" en la carne y que pueden hacer que la fruta no comestible por completo.

Las comunidades médica y científica se encuentran soprendidas por los resultados encontrados en diversos estudios con Xantonas de la cáscara del Mangostán. Se demuestran muchas propiedades benéficas que proporcionan los xantonas como:

anti-diabéticas
anti-hipertensión
anti-cáncer

Usos como alimento
Para seleccionar los mejores frutos de la tabla, elegir aquellos con el mayor número de lóbulos del estigma en el ápice, pues estos tienen el mayor número de segmentos carnosos y por lo tanto el menor número de semillas. Los números siempre se corresponden. Los mangostanes se suele comer fresca como postre. Uno sólo tiene que mantener la fruta con el pedúnculo hacia abajo, tomar un cuchillo afilado y cortar alrededor de la mitad completamente a través de la corteza, y levante la parte superior, lo que deja los segmentos carnosos expuestos en el colorido "copa"-la mitad inferior de la corteza. Los segmentos se levantó a cabo por tenedor.

Los segmentos carnosos a veces se conserva, pero se dice que pierden su sabor delicado en las conservas, especialmente si pasteurizada para tanto como 10 minutos. Las pruebas han demostrado que lo mejor es utilizar un sirope 40% y esterilizar durante sólo 5 minutos. Los frutos más ácidos son los mejores para preservar. Para hacer mermelada, en Malasia, los segmentos sin semillas se hierven con una cantidad igual de azúcar y unos dientes de 15 a 20 minutos y se coloca en frascos de vidrio. En Filipinas, una reserva se hace simplemente hirviendo los segmentos de azúcar morena, y las semillas se pueden incluir para enriquecer el sabor.

Las semillas se comen a veces sólo después de hervir o asar.

El mangostán, por su consistencia y sabor dulzón, es adecuado para los niños, los jóvenes, los adultos, los deportistas, las mujeres embarazadas o madres lactantes y las personas mayores.
Su riqueza en potasio hace a este alimento interesante para quienes toman diuréticos que eliminan potasio, para suplir las pérdidas y para las personas con bulimia y ciertas alteraciones digestivas. Además, unido a su bajo aporte de sodio, resulta adecuado para aquellas personas que sufren de hipertensión arterial o afecciones de vasos sanguíneos y corazón.
Su contenido de potasio deberán tenerlo en cuenta las personas que padecen de insuficiencia renal y que requieren de dietas especiales controladas en este mineral.
En caso de diabetes y obesidad, se debe tener en cuenta la cantidad a consumir dado su contenido de hidratos de carbono.
Hay que tener sumo cuidado al partir la fruta porque la cáscara contiene una savia resinosa (el tanino) que puede causar manchas en la ropa de color vino muy difíciles de quitar. Esta sustancia confiere a su corteza la cualidad de emplearse como materia prima para tintes comerciales.

PRINCIOS ACTIVOS
 •Xantonas: Sustancias antioxidantes que evitan la aparición de radicales libres y por ende, de enfermedades degenerativas, como el cáncer, hipercolesterolemia, diabetes, cardiopatías, etc.
 •Fibra: Esta sustancia permite depurar el organismo, eliminado toxinas y regulando tanto el azúcar como el colesterol y triglicéridos en sangre.
 •Hierro: Este mineral es esencial para el transporte de oxígeno a todas las células del cuerpo.
 •Calcio: Mineral imprescindible para mantener fuertes los huesos.
 •Vitamina B 12: Mejora sensiblemente el sistema nervioso y el metabolismo hepático.


 La química del exocarpio subsuperficial del mangostán abarca una serie de ácidos polifenólicos que incluye xantonas taninos, los que aseguran una astringencia que inhibe la infestación de insectos, hongos, virus de plantas, bacterias y la depredación de animales, mientras el fruto está inmaduro. Los cambios de color y ablandamiento del exocarpio son los procesos naturales de maduración que indican que la fruta se puede comer y que las semillas han terminado su desarrollo.
El mangostino produce una semilla recalcitrante y debe mantenerse húmedo para permanecer viable hasta la germinación. Las semillas de mangostino son nucelares en origen y no el resultado de la fecundación, germinan tan pronto se retiren de la fruta y mueren rápidamente si se permite que se sequen.

Una vez que la fruta mangostán en desarrollo ha detenido su expansión, se aletarga la síntesis de clorofila y se inicia una nueva fase de coloración. Primero con estrías de color rojo, la pigmentación exocárpica pasa de verde a rojo y a púrpura oscuro, lo que indica la fase final de maduración. Este proceso tiene lugar durante un período de diez días en el cual la comestibilidad de la fruta llega a su máximo.

 
El endocarpio comestible del mangostán botánicamente se define como un arilo con la misma forma y tamaño de una mandarina de 4 a 6 centímetros de diámetro, pero de color blanco. El círculo de arilos cuneiformes contiene 4 a 8 segmentos, los más grandes portadores semillas apomícticas que no son comestibles a menos que se tuesten.

A menudo se describe como una delicia, los arilos ofrecen un aroma muy delicado, cuantitativamente tiene alrededor de 400 veces menos componentes químicos que las frutas fragantes, lo que explica su relativa sutileza. Los principales componentes volátiles poseen tonos acaramelados, de pasto y mantequilla, como parte de la fragancia del mangostán están el hexil acetato, hexenol y el a-copaeno.

En la parte inferior de la exocarpio, orillas que son el remanente del estigma, aparecen ordenados como los radios de una rueda y corresponden al número de secciones del arilo.8 Los mangostinos llegan a edad frutal en a lo menos 5 a 6 años, pero lo normal es de 8 a 10 años.


Es una de las frutas exóticas más cotizadas y apreciadas por su exquisito sabor y consistencia. Pertenece a las Gutíferas, familia de árboles tropicales de Asia y América, muchos de los cuales exudan gomas y resinas. También se lo denomina: mangostino, mangostín y mangosto.
Es una fruta que hay que cosecharla madura porque una vez separada del árbol, se detiene el proceso de maduración. Su grado óptimo de madurez lo apreciamos al presionar el fruto, éste ha de ceder ligeramente a la presión con el dedo. Se puede conservar varios días a temperatura ambiente y algunos más, no muchos, si lo guardamos en refrigeración.

PROPIEDADES NUTRITIVAS
Su contenido de agua es muy elevado. Contiene hidratos de carbono en cantidad moderada por lo que su valor calórico es alto. En lo que se refiere a su contenido mineral, es rico en potasio. Así mismo aporta fibra, que mejora el tránsito intestinal. El potasio es necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso, para la actividad muscular normal e interviene en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula.
•Previene el endurecimiento de las arterias y ayuda al mejor funcionamiento del corazón.

•Es considerado anti Parkison y anti Alzheimer, resultando muy bueno para el sistema nervioso central. También se le atribuyen cualidades antidepresivas.

•Es un poderoso fungicida, antibacterial y también antiviral.

•Es un depurador de la sangre, razón por la cual se lo emplea para la presión arterial como también para reducir los niveles de azúcar y lípidos en sangre.

•Aumenta las defensas.

•Es considerado antinflamatorio, incluso para las articulaciones.

•Se emplea también para problemas pulmonares.




Variedades
Según Rincón, la fruta de los árboles de plántulas es bastante uniforme, y sólo una variante distinta es conocida y que se encuentra en las islas Sulu. El fruto es grande, la corteza más gruesa de lo normal, y la carne más ácido, el sabor más pronunciado. En el norte de Borneo, una forma aparentemente silvestre tiene sólo 4 carpelos, cada uno conteniendo una semilla totalmente desarrollado, y esto probablemente no es único.

Clima
El mangostán es ultra-tropical. No puede tolerar temperaturas inferiores a 40 º F (4,44 º C), ni por encima de 100 º F (37.78 º C). Las plántulas de vivero mueren a 45 º F (7,22 º C). Es normalmente requiere una alta humedad atmosférica y una precipitación anual de al menos 50 en (127 cm), y no largos períodos de sequía. En Dominica, los mangostanes que crece en un área que tiene 80 en (200 cm) de lluvia anual de cuidado requiere especial, pero los de otra localidad con 105 en el (255 cm) y el suelo con una mejor capacidad de retención de humedad.

Suelo


El árbol no se adapta a la piedra caliza y se desarrolla mejor en suelos profundos, ricos orgánica, especialmente arenoso o laterita. En la India, los ejemplares más productivos están en arcilla que contiene mucho material grueso y un poco de lodo. Sandy suelos aluviales son adecuados y bajo la arena en el humus contribuye a los bajos rendimientos. El árbol necesita un buen drenaje y la capa freática debe ser alrededor de 6 pies (1,8 m) por debajo del nivel del suelo. Sin embargo, en la Zona del Canal, los bosques productivos del mangostán se han establecido en el que está demasiado húmeda para otra fruta árboles en pantanos que requieren canales de drenaje entre las filas y en situaciones donde las raíces se baña con agua que fluye la mayor parte del año, a pesar de la hecho de que el agua estancada en las camas de vivero va a matar las plantas de semillero. El mangostán debe ser protegida de los vientos fuertes y niebla salina, así como suelo salino o agua.

Temporada y cosecha

A bajas altitudes en Ceilán la fruta madura de mayo a julio, en elevaciones más altas, en julio y agosto o agosto y septiembre. En la India, hay 2 estaciones de fructificación distintas, una en el periodo del monzón (julio-octubre) y otro de abril a junio. Puerto Rico en los árboles de fruta, a pleno sol en julio y agosto, árboles de sombra, en noviembre y diciembre.

El recorte es irregular y el rendimiento varía de un árbol a otro y de una estación a otra. La primera cosecha puede ser de 200 a 300 frutos. El rendimiento promedio de un árbol adulto es de unos 500 frutos. El rendimiento aumenta de manera constante hasta los 30 años de soportar cuando los cultivos de 1.000 a 2.000 frutos se pueden obtener. En Madras, los árboles individuales entre las edades de 20 y 45 años han dado sus frutos entre 2.000 y 3.000. Productividad posteriormente declina gradualmente, aunque el árbol todavía será fructificación menos 100 años de edad.

La madurez se mide por el desarrollo pleno de color y ligero ablandamiento. Picking puede hacerse cuando los frutos son un poco inmadura, pero deben estar completamente madura (desarrollado) o que no maduran después de la cosecha. Los frutos deben ser cosechados a mano desde escaleras o por medio de un polo de corte y no se permitirá a caer.

Mantenimiento de la calidad

En seco, el almacenamiento caliente, cerrado, mangostanes se hace de 20 a 25 días. Periodos más largos causar que la piel exterior para endurecer y la cáscara para convertirse en gomoso; más tarde, la corteza se endurece y se convierte en difícil de abrir y la carne se vuelve seca.

Mangostanes maduros conservan bien durante 3 a 4 semanas de almacenamiento a 40 º a 55 º F (4,44 º -12,78 º C). Los ensayos de la India han demostrado que las condiciones óptimas para almacenamiento en frío son temperaturas de 39 º a 42 º F (3,89 º -5,56 º C) y humedad relativa de 85 a 90%, que mantienen la calidad durante 49 días. Se recomienda que los frutos se envolvió en un pañuelo de papel y envasado de 25 a-la-caja de luz en cajas de madera con relleno de viruta. Frutos tomó un poco verdes han sido enviados desde Birmania en el Reino Unido en el 50 º a 55 º F (10 º -12,78 º C). De 1927 a 1929, los envíos de prueba se hicieron de Java a Holanda a 37,4 º F (aproximadamente 2,38 º C) y los frutos que se encuentren en buenas condiciones durante 24 días.

Plagas y enfermedades

 Pocas plagas han sido reportados. Una hoja-comiendo oruga en la India tal vez puede ser el mismo que el que ataca a nuevos brotes en las Filipinas y que ha sido identificado como Orgyra sp. la polilla de la familia mata, Lymantridae. Una pequeña hormiga, Myrnelachista ramulorum, en Puerto Rico, coloniza los árboles, túneles en el tronco y las ramas, y los daños que el nuevo crecimiento. Los ácaros veces desfiguran los frutos con pequeños mordiscos y arañazos. Frutos completamente maduros son atacados por los monos, murciélagos y ratas en Asia.

Un problema importante fisiológico llamado "goma guta" es evidenciada por la exudación de látex sobre la superficie exterior de los frutos y en las ramas durante los períodos de lluvias intensas y continuas. No afecta la calidad comestible. Fruta-craqueo puede producirse debido a la absorción excesiva de humedad. En los frutos agrietados la carne estará hinchado y blando. Moretones causada por la fuerza de las tormentas pueden ser un factor importante en ambas de estas anormalidades. Las frutas expuestas al sol fuerte puede también exudan látex. Los mangostanes producidos en Honduras, a menudo tienen cristal-como "piedras" en la carne y que pueden hacer que la fruta no comestible por completo.

Usos como alimento
 
Para seleccionar los mejores frutos de la tabla, elegir aquellos con el mayor número de lóbulos del estigma en el ápice, pues estos tienen el mayor número de segmentos carnosos y por lo tanto el menor número de semillas. Los números siempre se corresponden. Los mangostanes se suele comer fresca como postre. Uno sólo tiene que mantener la fruta con el pedúnculo hacia abajo, tomar un cuchillo afilado y cortar alrededor de la mitad completamente a través de la corteza, y levante la parte superior, lo que deja los segmentos carnosos expuestos en el colorido "copa"-la mitad inferior de la corteza. Los segmentos se levantó a cabo por tenedor.

Los segmentos carnosos a veces se conserva, pero se dice que pierden su sabor delicado en las conservas, especialmente si pasteurizada para tanto como 10 minutos. Las pruebas han demostrado que lo mejor es utilizar un sirope 40% y esterilizar durante sólo 5 minutos. Los frutos más ácidos son los mejores para preservar. Para hacer mermelada, en Malasia, los segmentos sin semillas se hierven con una cantidad igual de azúcar y unos dientes de 15 a 20 minutos y se coloca en frascos de vidrio. En Filipinas, una reserva se hace simplemente hirviendo los segmentos de azúcar morena, y las semillas se pueden incluir para enriquecer el sabor.

Las semillas se comen a veces sólo después de hervir o asar.

El uso del Mangostán está recomendado en:

Artritis, Artrosis, cualquier dolor osteo articular, Fascitis, Codo de tenista y golfista, dolores causados por hernias discales y síndrome del túnel carpiano, también  ayuda a disminuir y prevenir la inflamación producida después de entrenamientos deportivos intensos, acelerando la recuperación de lesiones.
Dolores de cabeza, Migrañas y Fibromialgia.
Enfermedades degenerativas neurológicas, con varios casos documentados de esclerosis múltiple, remitiendo de manera importante los síntomas después de 4-5 meses de utilización continua.
Parkinson: Puede evitar daños neuronales.
Alzheimer: Ayuda a disminuir  la inflamación de las neuronas dañadas.
Patologías auto inmunes como Lupus eritematoso sistémico.
Cicatrización y regeneración de tejidos aplicándose directamente  sobre la piel, efectivo en: acné, eczemas, psoriasis, quemaduras y heridas.
Patologías alérgicas como dermatitis atópica, rinitis y asma.
Diabetes: Actúa disminuyendo la absorción de azucares a nivel intestinal, y aumentando la sensibilidad de las células a la insulina, logrando controlar los niveles de  glucemia y así pudiendo evitar muchas de las complicaciones de los diabéticos tales como infecciones, neuritis, vasculitis….
Enfermedades respiratorias: El Mangostán interviene en varios puntos dentro de los trastornos respiratorios. Sus efectos antivirales, antibacterianos y antimicóticos pueden reducir la frecuencia de las infecciones pulmonares reduciendo así el daño acumulativo en los tejidos. Como resultado de la efectividad del Mangostán se requiere el uso de menos antibióticos para tratar la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y otros problemas pulmonares, los efectos antiinflamatorios de las xantonas disminuyen la inflamación, los daños celulares y al mismo tiempo ayudan a prevenir la aparición de hipertensión pulmonar la cual es mortal. Al poseer  el Mangostán potentes efectos antioxidantes, puede intervenir en todos los procesos de enfermedades donde los radicales libres dañan las células, ya sea por la inflamación (en el caso de la bronquitis crónica y el asma), o por la destrucción de la retracción elástica de los alveolos en el enfisema.
Tratamiento de anemias al proporcionar un aumento de los glóbulos rojos.
Trastornos gastrointestinales: Mejora los síntomas de la esofagitis por reflujo, colitis ulcerosa, síndrome del intestino irritable, enfermedad de crohn.
Dolores premenstruales minimizando el dolor, disminuyendo también los calores premenopáusicos.
Prevención de la cistitis y mejora la sintomatología en pacientes con hipertrofia de próstata.
Cáncer y Tumores: Se han demostrado efectos antitumorales, con la utilización continua  y prolongada del Mangostán, sobre todo en cáncer de colon, mama,  próstata y leucemias.
Prevención y tratamiento de arterioesclerosis disminuyendo el daño producido por los radicales libres, protege el musculo cardiaco, disminuye los niveles de colesterol y triglicéridos y puede contribuir a la disminución de la presión arterial.
Ansiedad y depresión, como complemento en su tratamiento.
Glaucoma / Cataratas, previene el entrecruzamiento de la proteína relacionada con el Glaucoma.
Problemas Periodontales, disminuye la inflamación en encías enfermas pudiendo ser usado a modo de colutorio, ayudando a la temprana recuperación después de intervenciones odontológicas.
 





Radicales Libres qué son y como funcionan

La salud empieza en cada una de nuestras células, que están en un proceso constante

de renovación, reparación, reproducción y autodestrucción.

Hoy se sabe con seguridad que los radicales libres son la causa directa del

envejecimiento celular de nuestro organismo en general y, por supuesto, de la piel. El

oxígeno de la atmósfera y, sobre todo el sol, originan radicales libres que se ceban en

la piel atacando las células y precipitando el envejecimiento cutáneo: deshidratación,

arrugas y aparición de manchas.

- Las moléculas de nuestro cuerpo tienen equilibrio electrónico. Cuando lo pierden,

porque uno o varios de sus electrones se quedan desparejados, se llaman radicales

libres.

- Estos van recorriendo el cuerpo intentando robar un electrón o varios para recuperar

su estabilidad.

- Así, la molécula “expoliada”
se convierte a su vez en un radical libre… comenzando

así un ciclo destructivo para nuestras células.

- El exceso de radicales libres se produce por factores externos e internos que recibe

nuestro cuerpo: radiación solar, contaminación, humo de tabaco, alimentación

inadecuada…emociones, estrés, pensamientos negativos, etc.

- La incapacidad de nuestro cuerpo para neutralizarlos nos obliga a recurrir a

nutrientes que liberen electrones en nuestra sangre.

- Los más destacados son la vitamina C y la E, el Beta Caroteno y el Selenio.

Los radicales libres son moléculas inestables (perdieron uno o varios electrones) y son

altamente reactivas. Su misión es la de remover y buscar el electrón o los electrones

que les hacen falta, de las moléculas que están a su alrededor para obtener su

estabilidad. La molécula atacada (a la que ahora le han robado el electrón) se

convierte entonces en un radical libre y de esta manera se inicia una reacción en

cadena que dañará muchas células y puede ser indefinida si los antioxidantes no

intervienen.


Las células del sistema inmune

crean radicales libres para matar bacterias y virus, pero si no hay un control (ejercido

por los antioxidantes), las células sanas pueden ser dañadas.

Los radicales libres toman electrones de los lípidos y proteínas de la membrana celular,

que al ser dañada, no podrá cumplir sus funciones como el intercambio de nutrientes y

la limpieza de materiales de desecho, haciendo imposible el proceso de regeneración y

reproducción celular.

En el interior de la célula, los radicales libres atacan el DNA (material genético) que

provee la matriz para la replicación celular, impidiendo a la célula su reproducción, o

también pueden contribuir al crecimiento anormal de las células, al perder éstas la

capacidad de “reconocer” las células vecinas. Esa proliferación sin control se produce

en los tumores benignos o malignos (cáncer).

Los radicales libres contribuyen al proceso del envejecimiento cuando toman el

electrón que les hace falta de las células del tejido colágeno de la piel. Como resultado,

la piel pierde su elasticidad y se vuelve seca y arrugada.

Los antioxidantes son sustancias que tienen la capacidad de inhibir la oxidación

causada por los radicales libres.

Son clasificados de acuerdo a su trabajo y a su localización. Pueden ser enzimas

naturales, antioxidantes obtenidos en la dieta o antioxidantes farmacológicos.

En las frutas que fueron cosechadas hasta su maduración se encuentran gran cantidad

de flavonoides, carotenoides, licopenes, xantinas, índoles y luteínas, todos con una

potente acción antioxidante.

Si tenemos antioxidantes naturales en el cuerpo,
¿por qué envejecemos o tenemos enfermedades crónicas?

La producción de antioxidantes naturales y los antioxidantes que se obtiene

con la alimentación, no es suficiente para muchas personas en algunas condiciones como; la polución ambiental, las radiaciones solares, el fumar, comida rica en alimentos procesados y otras, así como el descontrol emocional, los pensamientos negativos y el estrés. Con todo esto habrá una producción mayor de radicales libres que los que el cuerpo normalmente puede combatir y sobreviene la enfermedad y el envejecimiento.

Un nutriente compuesto de varios productos naturales que al unirlos se

produce una sinergia que multiplica sus efectos antioxidantes: esto es
MAMBERRY


I.-Garcinia Mangostana

Es una fruta que procede de un árbol tropical originario de Thailandia que mide de 10

a 25 m de altura. La fruta es amarillenta hasta que madura, momento en que la piel se

torna roja y púrpura. Por dentro la piel es de color rojo vinoso y la pulpa es blanca,

dulce, jugosa y de sabor exquisito.


PROPIEDADES NUTRITIVAS
Su contenido de agua es muy elevado. Contiene hidratos de carbono en cantidad moderada por lo que su valor calórico es alto. En lo que se refiere a su contenido mineral, es rico en potasio. Así mismo aporta fibra, que mejora el tránsito intestinal. El potasio es necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso, para la actividad muscular normal e interviene en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula.
•Previene el endurecimiento de las arterias y ayuda al mejor funcionamiento del corazón.

•Es considerado anti Parkison y anti Alzheimer, resultando muy bueno para el sistema nervioso central. También se le atribuyen cualidades antidepresivas.

•Es un poderoso fungicida, antibacterial y también antiviral.

•Es un depurador de la sangre, razón por la cual se lo emplea para la presión arterial como también para reducir los niveles de azúcar y lípidos en sangre.

•Aumenta las defensas.

•Es considerado antinflamatorio, incluso para las articulaciones.

•Se emplea también para problemas pulmonares.


lunes, 20 de febrero de 2012

Aumento de pecho sin cirugía

Una de las aplicaciones más innovadoras es la del remodelado del pecho o incluso incremento de una talla de sujetador sin necesidad de pasar por el quirófano.
Se trata de un procedimiento que no deja cicatriz, puede realizarse con anestesia local y a los 30 - 45 minutos la paciente puede volver a su vida normal de forma inmediata".
Recientemente se han venido realizando en España tratamientos con Macrolane™ para remodelación estética de mamas, de glúteos, e incluso para la corrección de Pectus Excavatum en niños, obteniéndose resultados muy satifactorios.


Las principales ventajas y beneficios de Macrolane™ son:
· Gel de ácido hialurónico con tecnología única patentada por Q-Med y que cuenta en el campo de la estética facial con más de 9 millones de tratamientos a nivel mundial.
· Procedimiento rápido y sencillo sin los riesgos asociados a una intervención quirúrgica (hospitalización - anestesia – cicatrices – tiempo de recuperación).
· Resultados instantáneos. Se aprecia el resultado del tratamiento de forma inmediata.
· Vuelta inmediata a la vida normal, no requiere baja laboral
Antonio Bazán, cirujano plástico y profesor adjunto de cirugía plástica de la Universidad de Navarra, subraya que existe la posibilidad de conseguir cambios en el tamaño de las mamas a través de inyecciones de gel de ácido hialurónico, diseñadas especialmente para un remodelado del contorno corporal muy a medida.
Este tipo de tratamiento no requiere hospitalización; es un procedimiento poco invasivo, el periodo de recuperación es corto y se consiguen resultados inmediatos. En principio, estaría indicado especialmente para aquellas mujeres que no quieren un aumento importante de las mamas y no tienen tampoco la intención de someterse a una cirugía", añade Bazán. El ácido hialurónico es una sustancia que presenta una elevada biocompatibilidad y su tasa de reacciones alérgicas o de hipersensibilidad es muy baja al no mediar la acción de ninguna proteína.


Además, es un compuesto que está presente de forma natural en diferentes tejidos del cuerpo y que cumple funciones de hidratación, lubricación y mantenimiento del volumen.
El experto puntualiza que el volumen que se utiliza depende de la zona que va a ser tratada y que la máxima cantidad de gel de ácido hialurónico inyectable en un mismo sitio no supera en ningún caso los 120 mililitros. "Por éste y otros muchos motivos el procedimiento en cuestión no sustituye del todo a la cirugía de aumento mamario, sino que supone una alternativa para aquellas mujeres que, de otra forma, no verían satisfecho su deseo de superar un complejo".

El tratamiento empieza con un pinchazo, con una aguja especial, que aloja el compuesto en la dermis para incrementar el volumen y la sujeción de los tejidos sin dejar cicatrices.
Bazán también admite que el efecto del producto no es permanente: "su efecto hidrófilo conserva en gran parte una capacidad de elevación de los tejidos, pero el organismo lo biodegrada progresivamente y, para mantener los resultados, se recomienda una aplicación anual". Sin embargo, en las ulteriores sesiones de mantenimiento se requiere siempre una menor cantidad de producto. Asimismo, este procedimiento se puede llevar a cabo en otras partes del cuerpo, bien restaurando volúmenes, bien rediseñando contornos en glúteos, músculos pectorales o pantorrillas.
Desde la aparición del gel de ácido hialurónico, los resultados en cuanto a cirugía reconstructiva han sido brillantes y las inyecciones han servido para tratar atrofias grasas en brazos y piernas provocadas por accidentes o intervenciones quirúrgicas y deformidades congénitas.

Al ácido, sin embargo, le ha salido un rival: la grasa. El equipo de cirugía plástica del Hospital Clínic de Barcelona ha dado a conocer sus primeros resultados con una técnica de cirugía mínimamente invasiva que permite reconstruir mamas a partir de injertos de grasa, lo que supone un cambio de paradigma en este tipo de intervenciones, gracias al efecto regenerador de la grasa injertada sobre la piel.

El protocolo de reconstrucción mamaria mediante injertos de grasa es fruto de un trabajo multidisciplinar en el que han participado oncólogos, ginecólogos y radiólogos, entre otros profesionales. Hasta ahora, en cirugía plástica, la reparación de un miembro dañado implicaba obtener tejido de otras zonas, para lo cual había que destruir en una zona para reconstruir en otra. La alternativa era el recurso de las prótesis, materiales sintéticos que simplifican el tratamiento pero que en ocasiones pueden presentar problemas de biocompatibilidad.

Injertos de grasa
Los investigadores del Hospital Clínic de Barcelona señalan que con esta técnica basada en la aplicación de injertos de grasa a mujeres intervenidas por cáncer de mama, ya es posible hablar de regeneración de tejidos ausentes o dañados. Se trata de un método quirúrgico sencillo, parecido a la liposucción. Con la ayuda de unas cánulas especiales el cirujano obtiene los injertos de grasa de debajo de la piel, en cualquier zona del cuerpo. Una vez extraída, la grasa es procesada en el mismo quirófano con el fin de purificarla e inyectarla en el pecho afectado por la mastectomía, y sin necesidad de realizar ninguna nueva cicatriz.

Asimismo, el daño en la zona donde se extraen los injertos también es mínimo, con cicatrices de menos de tres milímetros. La operación dura dos horas y el tiempo de recuperación respecto a las técnicas tradicionales es mucho menor, lo que supone además una ventaja desde el punto de vista de gasto sanitario. De hecho, los beneficios que se obtienen van más allá del restablecimiento del volumen mamario, pues no sólo mejora la calidad de la piel alterada por la radioterapia y las cicatrices previas de mastectomía, además permite refinar los resultados obtenidos con otras técnicas de reconstrucción mamaria.

Transcurridos unos meses puede ser necesario de repetir el proceso, según el volumen que presente el pecho sano. Desde el 2001, el equipo de cirugía plástica del hospital barcelonés realiza injertos de grasa en la cara, aplicando la experiencia del equipo quirúrgico de Sydney Coleman en Nueva York (EE.UU.). Tras los resultados obtenidos, los especialistas catalanes pusieron en marcha un proyecto de investigación financiado por el Fondo de Investigación Sanitaria sobre la aplicación de este método en la regeneración de las secuelas faciales de los pacientes con sida. Concluyen estos expertos que los injertos de grasa tienen un gran potencial regenerador y sus efectos se mantienen de forma duradera en el tiempo.

Bambú y Propiedades

El bambú es un arbusto exótico que puede crecer 20 centímetros al día, pudiendo llegar a alcanzar los 10 metros de altura. En medicina natural, se utiliza el exudado procedente de los nudos de los tallos que recibe el nombre de "bamboosil" o "tabashir" en India y China. En su composición destaca la presencia de sílice, de beneficiosas propiedades para el sistema conjuntivo y las articulaciones.

La sílice interviene en la síntesis del colágeno contenido en el tejido óseo y conjuntivo, participando favorablemente en la reconstrucción del cartílago destruído en el caso de las enfermedades articulares. Por su composición remineralizante puede ser beneficiosa en la menopausia.

Las hojas de este arbusto pueden ser empleadas para aliviar trastornos digestivos. Es un excelente tonificador de los músculos del estómago por lo que favorece su actividad. Ayuda a tratar problemas gástricos y e indigestiones. Al ser antiespasmódico, el bambú relaja el estómago, evitando espasmos intestinales. Además, controla la diarrea.

El Bambú tambien contiene efectos remineralizantes por lo que puede ser un complemento muy beneficioso para las mujeres en la fase de menopausia.
Es muy eficaz para combatir los trastornos respiratorios. Sus propiedades antiespasmódicas lo convierten en un buen remedio contra los ataques asmáticos, espasmos bronquiales y congestiones de las vías nasales.
Como reduce el colesterol, el bambú disminuye los riesgos de enfermedades cardíacas. Al mismo tiempo, su contenido en potasio mantiene un control sobre los niveles de presión arterial.
 

PropiedadesRemineralizante. Su contenido en Silicio lo hace muy recomendable en personas desmineralizadas o que sufren de problemas osteoarticulares (artrosis, artritis, reumatismos, descalcificación, etc.) ya que colabora en la síntesis de colágeno y esto favorece la salud de los huesos y cartílagos.
 Saciante (alto contenido en fibra)
 Suavemente laxante gracias a su aporte de fibra.
 El bambú es apto para dietas adelgazantes ya que es bajo en calorías, saciante, suavemente laxante y disminuye, gracias a la fibra, la absorción de grasas y azúcares.
 Alimento para los humanos y también para el ganado.

 Bambú de la SuerteSe dice que el bambú de la suerte proporciona éxito en los negocios, armonía y tranquilidad personal, una vida larga y saludable, vigor a la vida amorosa, y según el FengShui, imbuye de energía positiva el ambiente de la estancia donde se coloca. Lo crea o no lo crea, el bambú le puede mejorar la vida.
El Bambú de la Suerte, conocido botánicamente como dracaena, es una planta ideal para el interior del hogar (15ºC a 32ºC) además de adaptarse a las condiciones muy variadas de la luz. Sólo necesita un poco de agua, de 25 a 5 cm. según su tamaño que debe renovarse semanalmente.
El bambú de la suerte, es una planta que además de decorar el hogar y de transmitir felicidad, puede describir el carácter de una persona. Pues tener espíritu de bambú, significa saber adaptarnos a las situaciones con que nos encontramos, sabiendo curvarnos, para más tarde salir indemnes y victoriosos de las situaciones difíciles.