Consejos para cuidarte y estar guapa

miércoles, 18 de enero de 2012

Para tu piel, tu salud UVAS

La uva pertenece a la familia de las Vitáceas y al género de los Vitis. Necesita de un clima cálido, para su buen cultivo. La fermentación de esta fruta da lugar al vino, elixir mágico y deleite para muchos.
Se cree que su origen está en el mar Caspio en la zona asiática y que de allí se extendió por todos los países de la costa Mediterránea. Se cree que la uva fue la primera fruta cultivada por el hombre y existen vestigios que demuestran que en el periodo de la Prehistoria, ya recultivaba en toda Europa. De hecho los Griegos y sobre todo los Romanos hicieron un autentico culto al vino.

La uva llegó a América gracias a los colonos españoles. Se extendió, pero cogió una enfermedad por culpa de un insecto y quedó destruida. Una de estas insectos (la filoxera) llegó a Europa y hubo una plaga enorme y quedaron todos los viñedos o destruidos o dañados, por lo que tuvieron que coger una cepa americana, que se había hecho inmune a dicha enfermedad y así pudieron reproducirse las cepas europeas.
 Actualmente, se cultiva en las regiones cálidas, pero en 1800 lo cultivaban incluso en regiones del norte de Europa y de ahí salieron los invernaderos, porque ellos construían unas caseta con cristales y calefacción, para mantener las uvas a la temperatura idónea.
 Los principales países productores de uvas son: Australia, Europa (Italia, España, Francia, Portugal, Turquía, Grecia), América (California, Chile, Argentina) y Sudáfrica. La mayor parte de las cosechas de uvas, van destinadas a la elaboración de vino. Es muy importante su consumo en todo el mundo. Cada vez se valora y consume más.

La uva o grano de uva es el nombre que recibe el fruto que crece formando racimos de la vid común o vid europea. Pertenece al género Vitis de la familia de las Vitáceas, que incluye unas 600 especies de arbustos, por lo general trepadores y que producen frutos en baya, propios de países cálidos y tropicales. Dentro del género Vitis se incluyen unas 20 especies cultivadas por sus frutos y algunas por sus hojas que se consumen como cualquier verdura.

La vid es una de las primeras plantas que cultivó el hombre, motivo por el cual ha jugado un papel trascendental en la economía de las antiguas civilizaciones. Tras la mitificación del vino por parte del cristianismo, el cultivo de la vid experimentó un gran auge que ha perdurado hasta nuestros días. De hecho, la mayor parte de la producción de uva se destina a la elaboración de los distintos tipos de vino (blanco, rosado y tinto) y otras bebidas (mosto, mistelas, moscatel).

En Europa, la uva se cultiva desde tiempos prehistóricos, tal y como lo demuestran las semillas que se han hallado en yacimientos arqueológicos de la edad del bronce de Suiza, Italia y en tumbas del antiguo Egipto. Los botánicos sitúan el origen de la uva cultivada en Europa en la región asiática del mar Caspio, desde donde las semillas se dispersaron hacia el oeste por toda la cuenca mediterránea.

Los antiguos griegos y romanos cultivaban la vid y ambas civilizaciones desarrollaron en gran medida la viticultura. Los últimos continuaron con esta práctica y extendieron el cultivo de vides por todo su territorio colonial. A partir del año 1800 comienza el cultivo de vides protegidas con vidrio en los países fríos, de manera que aumentó notablemente la calidad de las uvas producidas. Más adelante comenzaron a construirse invernaderos provistos de calefacción para el cultivo de las vides.
Fueron los colonos españoles los que introdujeron la vid en América del Norte, desde donde se extendió por todo el continente, pero el intento fracasó a consecuencia de los ataques de parásitos y las enfermedades. Como resultado de ello, a finales del siglo XIX la explotación de la vid en Europa sufrió un gran golpe tras la contaminación por un insecto americano llamado filoxera. En 30 años se propagó la plaga por todos los viñedos y éstos estuvieron a punto de desaparecer, lo que obligó a adoptar las vides americanas resistentes a la plaga como patrones de la vid europea, y se obtuvieron variedades resistentes, fruto de la hibridación de ambos tipos de plantas.

Hoy en día, la vid se cultiva en las regiones cálidas de todo el mundo, siendo los mayores productores: Australia, Sudáfrica, los países de Europa (Italia, Francia, España, Portugal, Turquía y Grecia) y en el continente americano, los mejores viñedos se encuentran en California, Chile y Argentina.

Existen innumerables variedades de uvas con grandes diferencias entre sí; en forma, tamaño, tonalidad de los frutos, productividad, calidad, etc. Todas ellas se han clasificado tradicionalmente según su destino final sea para vinificación o para consumo de mesa. Las variedades europeas se consideran superiores a las norteamericanas para elaborar vinos de mesa, como frutos de postre y de mesa y para elaborar pasas; mientras que las últimas se prefieren para obtener jugos y jaleas.

Variedades
La uva de mesa ha de tener acidez baja, ser pobre en azúcares y cumplir ciertas normas de tamaño, color y forma.
Uva Moscatel: es la variedad más popular debido a su delicado aroma y su delicioso sabor dulce. Los granos son grandes, redondos, muy lisos, con la piel blanca, negra o roja. Sweetwater: es una uva de piel fina, color verde y sabor menos pronunciado. Resulta adecuada para el cultivo en invernadero.

Lambrusca: es una variedad americana, con la piel dura que se retira fácilmente de la pulpa y se cultiva en un clima frío. Muscadina: se cultiva en los estados sureños de Estados Unidos y es característica por sus frutos de color bronce. En España la Uva embolsada de mesa Vinalopó goza de Denominación de Origen. Se produce en la provincia de Alicante, en la región de los valles del Vinalopó y adyacentes. Existen tres variedades para esta uva: Ideal o Italiana, de racimo más grande; Aledo, más tardía y de racimo mediano, y Rosetti. Son uvas de piel muy fina, con una tonalidad pálida de color amarillo-cera, tamaño uniforme y sabor exquisito.

Las uvas pasas más apreciadas se obtienen de las variedades sin semillas, de acidez baja y ricas en azúcares. En España, las uvas de Málaga poseen Denominación de Origen. Estas uvas pasas de gran calidad son grandes, dulces, con pepitas y proceden de la uva Moscatel. Las pasas de Corinto deben su nombre a la ciudad griega homónima donde se cultivan desde hace miles de años. Se identifican por su color oscuro, su pronunciado aroma, carecen de pepitas y son mucho más pequeñas que el resto. Las pasas sultanas son uvas pasas de color claro, sin semillas y extraordinariamente dulces, por lo que son las más empleadas en repostería y pastelería.

Las variedades de uva destinadas a la elaboración de vino de mesa deben presentar acidez relativamente alta y un contenido moderado en azúcares. Las variedades más extendidas para elaborar los vinos blancos son: Palomino, Macabeo, Malvasía, Moscatel, Chardonnay y Garnacha blanca. Para la elaboración de vino tinto: Garnacha tinta, Cabernet Sauvignon, Merlot, Pinot noir, Syrah, Cariñena, Tempranillo (conocida como Ull de llebre en Cataluña, Cencibel en Castilla la Mancha y Tinto fino en Castilla-León), Tintorera y Graciano, entre otras.

Antes de comprar las uvas, agite el racimo muy suavemente. Los granos deben permanecer en su sitio, y si cae alguno la uva está demasiado madura. Los racimos deben ser macizos y los frutos firmes, con piel lisa y de color y tamaño uniformes; las variedades negras o rojas no deben presentar ninguna señal verde.

Una vez en casa, la uva se conserva durante mucho tiempo en perfecto estado si se coge en su punto justo de madurez y se cuelga con el rabo hacia abajo, para que los granos se separen unos de otros y no se toquen, en ganchos colocados en alambres tendidos. Pueden también encerrarse en una bolsa especial de papel sulfurizado o de celofán y colgarlas de un clavo. En el frigorífico, se conservan en buenas condiciones hasta quince días. Para que tengan todo su sabor y aroma, conviene sacarlas de la nevera una hora antes de ser consumidas.

PROPIEDADES NUTRITIVAS

La composición de la uva varía según se trate de uvas blancas o negras. En ambas destacan dos tipos de nutrientes: los azúcares, principalmente glucosa y fructosa, más abundantes en las uvas blancas y las vitaminas (ácido fólico y vitamina B6), ésta última en una cantidad que solo se ve superada por las frutas desecadas y las frutas tropicales como el aguacate, el plátano, la chirimoya, la guayaba y el mango.
Su riqueza en azúcares, les convierte en una de las frutas más calóricas.

Las uvas cultivadas en regiones frías suelen tener menos azúcares que las cultivadas en terrenos cálidos y secos. Entre los minerales, el potasio es el más abundante y se encuentra en mayor cantidad en la uva negra; mientras que el magnesio y el calcio están en cantidades moderadas y son más abundantes en la uva blanca. El aprovechamiento en el organismo de éste último mineral no es tanto como el que procede de los lácteos u otros alimentos que son buena fuente de dicho mineral.

Las diferencias nutritivas y energéticas entre las uvas frescas y las pasas son notables, pues estas últimas constituyen un alimento muy energético, y su aporte calórico es aproximadamente cuatro veces superior al de la uva fresca. El resto de nutrientes también se concentra, por lo que su contenido en fibra, vitaminas y minerales es notablemente superior.

El ácido fólico interviene en la producción de glóbulos rojos y blancos, en la síntesis material genético y la formación anticuerpos del sistema inmunológico. La vitamina B6 ayuda a mantener la función normal del cerebro, actúa en la formación de glóbulos rojos e interviene en el metabolismo de las proteínas. El potasio es necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso, para la actividad muscular normal e interviene en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula.


 

Las Bayas del Goji


     La Baya del Goji (pronunciado Goyi) es una fruta desecada de un color rojo intenso, aproximadamente del tamaño de una pasa y con un sabor que podría asemejarse a una mezcla entre arándano y cereza. Crece en arbustos que pueden alcanzar una altura de 4,5 metros en los valles protegidos por las cordilleras del Himalaya, el Tibet y Mongolia.
  Los Hunzas, habitantes de los valles de la cordillera del Himalaya, son conocidos por ser el pueblo más sano y feliz de la Tierra. De hecho, su notable salud y su excepcional longevidad siempre han llamado la atención. Su peculiar resistencia a la enfermedad y al envejecimiento podría deberse a las extraordinarias condiciones en las que viven, a 4.000 metros de altura y sin contaminación de ningún tipo, y a su alimentación.
  Existen en Asia abundantes leyendas sobre el Goji. Dichas bayas son tan veneradas, que en todo Asia central se celebra cada año una fiesta en su honor que dura dos semanas, no en vano, es el alimento que utiliza la milenaria Medicina Tradicional China para recuperar el chi o energía vital.
En el Tibet se utilizan desde hace miles de años. Se dice que los primeros curanderos naturales surgieron en el Himalaya, y que compartieron su sabiduría con los antiguos herboristas de China, del Tibet y de la India. Las Bayas del Goji ya aparecen mencionadas en un tratado médico de la dinastía Tang del siglo VII y en un compendio de materia médica de Li Shizhen, de la dinastía Ming, editado en el siglo XVI. Su uso también está muy extendido en la medicina tradicional de Corea, Japón y el Tíbet.


     Existen muchas variedades de bayas de Goji, pero las más conocidas corresponden a la variedad "Lycium Barbarum" que crece en las montañas del Himalaya.
  Las bayas tibetanas de Goji crecen de forma salvaje y son secadas al sol de forma natural en altitudes que superan los 4000 metros. En el Himalaya se producen algunas de las condiciones climáticas más extremas de la Tierra. Las temperaturas en enero rondan los 40º bajo cero, mientras que en verano pueden superar los 30º.
  A más de 4000 metros de altura, la delgada capa atmosférica (contiene un tercio menos de oxígeno que en el nivel del mar) y los largos días de sol, dan como resultado un altísimo nivel de energía solar. Para sobrevivir y florecer en estas duras condiciones, la Baya de Goji ha desarrollado unas características únicas.

Una fruta maravillosa
    Los cultivadores de las Bayas del Goji dicen de ella que es una fruta extremadamente delicada que no acepta ser tocada por mano humana, pues cuando alguien lo hace, transforma su color carmesí en otro muy oscuro, prácticamente negro. Por eso para recogerla, se sacuden las ramas del Goji y sólo las frutas que caen son recolectadas en mallas de bambú para luego ser transportadas, lavadas y puestas a secar y, una vez semideshidratadas, envasarlas al vacío para su comercialización.
  En cuanto a su utilización, los asiáticos las comen tal cual, como zumo o formando parte de ensaladas, sopas, cremas o diferentes recetas.
  ¿Y cuál es su secreto? Pues su composición ya que se trata, según algunos expertos, de una fruta con gran densidad de nutrientes.
Composición
    Las Bayas contienen numerosos nutrientes, entre los que figuran:
• 21 oligoelementos.
• 18 aminoácidos.
• Proteínas.
• Betasitosterol.
• 8 polisacáridos y 6 monosacáridos, incluídos los polisacáridos Lycium Barbarum, exclusivos del Goji.
• Fibra.
• Carbohidratos.
• Vitaminas esenciales.
• Un amplio espectro de carotenoides antioxidantes.
• Luteína y Zeaxantina.
• Superóxido dismutasa y Fenilpropanoides.
• Fisalina.
• Ciperona.
• Solavetivona.
• Betaína.
• Ácidos grasos esenciales.


Formas de presentación
     Cuando se recolectan, las Bayas de Goji son unos pequeños frutos de color rojo intenso y brillante, similares a las cerezas, pero de un tamaño algo inferior.
  Para poder consumir esta fruta en cualquier parte del mundo, es necesario someterla a un proceso de conservación natural, puesto que en su estado original se conservaría muy poco tiempo. El Goji se puede ingerir en forma de fruto desecado, de zumo puro, de zumo mezclado con otros zumos de frutas o en forma de extracto encapsulado.
  Tanto desecado como en zumo, nos encontraremos con un producto de delicioso sabor. Para las personas que quieran disfrutar de las Bayas del Goji, de una forma cómoda y en cualquier lugar, las cápsulas de extracto serán la mejor solución.

La calidad de las Bayas del Goji
    A la hora de comprar Bayas del Goji debemos saber que no todas las bayas son iguales. Al igual que en las fruterías podemos encontrar frutas de precios y calidades muy diferentes, también existen las Bayas del Goji de distintas calidades y precios. Debemos buscar lo mejor, y elegir siempre Bayas del Goji envasadas, que puedan certificar su origen, variedad, forma de cultivo, forma de secado, trazabilidad, etc. Además, en el envase debe figurar la fecha de caducidad, las recomendaciones para su conservación y los análisis nutricionales. Al comprar Bayas del Goji a granel o Bayas del Goji muy baratas, es difícil que nos llevemos a casa un producto de calidad y, muchas veces, no sabemos lo que estamos comprando ya que a simple vista no se pueden diferenciar. Debemos buscar Bayas del Goji envasadas, de la variedad "Lycium Barbarum", procedentes de Tibet, silvestres, sin pesticidas, sin productos químicos, secadas al sol y con algún tipo de sello o certificado como pueden ser el sello "Tibet Authentic", del colegio médico tibetano, o el sello "Bio".

Bayas de Goji desecadas
    Las Bayas de Goji son desecadas en altitudes que superan los 4000 metros y envasadas con sumo cuidado, lo que permite su conservación para que así puedan llegar a cualquier parte del mundo en perfectas condiciones y conservando todas sus propiedades. La forma de presentación habitual es en bolsas de plástico, papel o tarros. En este caso, el producto se presenta desecado, con un aspecto similar al de una pasa, pero de un color rojo. También se pueden encontrar mezcladas con cereales o semillas.

COLESTEROL

El colesterol es una sustancia cerosa que usa el cuerpo para proteger los nervios, para fabricar tejidos celulares y para producir determinadas hormonas. El hígado fabrica todo el colesterol que necesita el cuerpo. El cuerpo también obtiene colesterol en forma directa de los alimentos que come (como los huevos, las carnes y los productos lácteos). Una cantidad excesiva de colesterol puede tener un impacto negativo en la salud.

A menudo, a la lipoproteína de baja densidad (LDL, por sus siglas en inglés) se la llama colesterol "malo". Lleva colesterol al cuerpo. A menudo, a la lipoproteína de alta densidad (HDL, por sus siglas en inglés) se la llama colesterol "bueno". Extrae colesterol del torrente sanguíneo.
Esto explica el motivo por el cual demasiado colesterol LDL es malo para el cuerpo y el motivo por el cual un nivel alto de colesterol HDL es bueno. Por ejemplo, si el nivel de colesterol total es alto debido a un nivel alto de LDL, es posible que usted tenga un riesgo más alto de tener una enfermedad cardíaca o un accidente cerebrovascular. No obstante, si el nivel de colesterol total es alto solo debido a un nivel alto de HDL, es probable que usted no tenga un riesgo más alto.
Los triglicéridos son otro tipo de grasa en la sangre. Cuando usted come más calorías que las que puede usar el cuerpo, este transforma las calorías adicionales en triglicéridos. Cuando usted cambia su estilo de vida para mejorar los niveles de colesterol, desea reducir el LDL, aumentar el HDL y reducir los triglicéridos.

¿Cuáles deben ser mis niveles de colesterol?

Nivel de colesterol total
  • Menos de 200 es mejor.
  • De 200 a 239 es casi alto.
  • 240 o más implica que usted tiene un mayor riesgo de tener una enfermedad cardíaca.
Niveles de colesterol LDL
  • Menos de 100 es ideal para las personas que tienen un riesgo más alto de tener una enfermedad cardíaca.
  • De 100 a 129 es cercano a lo óptimo.
  • De 130 a 159 es casi alto.
  • 160 o más implica que usted tiene un riesgo más alto de tener una enfermedad cardíaca.
Niveles de colesterol HDL
  • Menos de 40 implica que usted tiene un riesgo más alto de tener una enfermedad cardíaca.
  • 60 o más reduce, en gran medida, el riesgo de tener una enfermedad cardíaca.
Triglicéridos
  • Menos de 150 mg/dl es mejor.

¿Estás interesado o amenazado por el colesterol?
Hoy me gustaría abordar un tema que supone un problema para muchos de vosotros y por el que me preguntáis a menudo mostrando interés y preocupación: el colesterol.
En primer lugar, no hay que demonizar el colesterol. ¡Lo necesitamos para vivir! Es completamente necesario para la formación de las membranas de nuestras células y para la fabricación de
hormonas. Y, sobre todo, para la vitamina D, que es colesterol transformado por los rayos de sol. Todo es cuestión de la cantidad y del tipo de colesterol.
Existen dos tipos de colesterol, el bueno y el malo. Tenéis que saber que el malo se deposita en vuestras arterias hasta obstruirlas y que el bueno hace exactamente lo contrario, liberarlas.

Cuando miráis un análisis de sangre, encontraréis 3 cifras: la primera es el colesterol total, el bueno es el HDL y el malo el LDL. Por lo tanto, no hay ni que alegrarse ni preocuparse al ver únicamente la cifra de colesterol total ya que es una media entre el bueno y el malo. En lo que hay que fijarse es en el valor del colesterol malo que es el peligroso. Sin embargo hay que saber que este peligro se neutraliza con la presencia en cantidades suficientes de buen colesterol.

La mayor parte del colesterol es fabricado por el hígado y únicamente una pequeña parte proviene de la alimentación. Para reducir la fabricación del hígado, es necesario tomar alguna medicación. Para aquella parte que viene de la alimentación, hay que vigilar los alimentos que consumimos y, para esto, es necesario conocerlos. Y no solo eso. El colesterol endógeno, el que fabrica el hígado, está controlado genéticamente por lo que la tendencia familiar de colesterol elevado puede hacer que nuestras cifras aumenten. En estos casos la solución principal es: medicación, reducción y control del peso y ejercicio físico.

Si tienes colesterol y sobrepeso, ¿Qué debes hacer?
Si decidieses adelgazar con mi régimen, estarías llevando a cabo el régimen con menos materia grasa y menos azúcares que son, al contrario de lo que se piensa, los que intervienen en la fabricación del colesterol.

En casos así, es necesario adaptar un poquito el régimen intentando, por ejemplo, comer más pescado que carne. Como sabes, prohíbo en las dos primeras fases de adelgazamiento, las carnes grasas como el cerdo, el cordero y los trozos de carne grasa así como las costillas, el entrecot y la piel de las aves.


Una pequeña lista para que concinéis y que sepáis la cantidad de colesterol que contienen tan sólo 100 gramos de algunos alimentos.


Cantidad de colesterol por 100gr de alimento:
Leche entera: 14 mg
Grasa cárnica: 90 mg
Leche desnatada: 3 mg
Nata: 124 mg
Carne roja: 60 mg
Mantequilla: 260 mg
Carne blanca: entre 0 y 80 mg
Queso: (45 % de MG): 125 mg
Pescado: entre 40 y 90 mg
Yema de huevo: 1.560 mg (o sea, 270 mg por huevo)
Crustáceos: 200 mg
Magdalena o bollo: 200 mg
Foie gras: 380 mg
Pasteles: entre 100 y 200 mg


El colesterol es un esterol (lípido) que se encuentra en los tejidos corporales y en el plasma sanguíneo de los vertebrados. Se presenta en altas concentraciones en el hígado, médula espinal, páncreas y cerebro. El nombre de «colesterol» procede del griego χολή, kole (bilis) y στερεος, stereos (sólido), por haberse identificado por primera vez en los cálculos de la vesícula biliar por Michel Eugène Chevreul quien le dio el nombre de «colesterina», término que solamente se conservó en el alemán (Cholesterin). Abundan en las grasas de origen animal.

Consejos para cuidarte antes de las fiestas

Seis consejos para cuidar tu peso ANTES de las fiestas
La Navidad es un momento de diversión y de tregua en el que olvidamos lo negativo para pensar únicamente en lo positivo. Sin embargo, esto no es una razón para bajar totalmente la guardia si estamos llevando a cabo un régimen con el objetivo de perder peso. Mañana Nochebuena, luego Fin de Año, las fiestas de Reyes… ¿Y hoy? ¿Qué puedes hacer, además de seguir los consejos en www.dietadukan.es, para anticiparte y proteger tu peso antes de todos estos días de fiestas?


1-   En primer lugar, no dejes a un lado el esfuerzo que estás haciendo con la excusa de que llegan las fiestas. Todavía no han llegado. Si aún no has comenzado tu régimen es mejor que esperes a que acaben estas fiestas pero, si ya lo estás haciendo, intenta tener fuerza de voluntad. Aumenta tu consumo de carne y de pescado, los lácteos, el marisco y las aves, sin olvidar el jamón sin grasa.

2-   Bebe entre 1,5 y 2 litros de líquido al día: té, café, infusiones, refrescos light. Y, por supuesto, mucha agua y siempre que puedas que sea mineral.

3-   Toma mucha vitamina C.  Antes de las fiestas toma aproximadamente 1 gramo por día durante 7 días para que tus defensas estén cargadas de energía y así evitar, por ejemplo, coger la gripe en plenas fiestas. Además, esto te servirá para sentirte con más energía y esto es muy importante porque la fatiga es uno de los peores enemigos a la hora de resistirnos a la tentación de comer más durante las fiestas. 

4-   Camina, por lo menos, 30 minutos cada dos días. ¿Por qué? Porque un músculo que se contrae regularmente durante 30 minutos quema más calorías pero, lo que es más importante, continúa quemándolas 48 horas después. Además, los músculos en movimiento inducen a la secreción de endorfinas y, por lo tanto, de placer y alegría que estarán presentes todos los días como si fuese Navidad. 

5-   Prepara el terreno con vinagre de manzana. El vinagre de manzana es una de esas medicinas tradicionales cuyas virtudes han sido confirmadas científicamente en todas las esquinas del mundo. Se ingiere con dos cucharadas en la comida y en la cena y tiene un efecto detergente sobre la grasa sin afectar a los azúcares, lo que permite facilitar la pérdida de peso. Para aquellos que tienen el estómago sensible, es recomendable un suplemento dietético.

6-   Toma salvado de avena antes, durante y después de las fiestas. Porque el salvado de avena, desde que llega al estómago, aumenta 22 veces su volumen, hinchándose y provocando una sensación de saciedad. Además, en el momento en el que llega al intestino grueso reduce el paso de algunos nutrientes a la sangre, arrastrándolos hasta que son expulsados del cuerpo. Esto ocasiona una pérdida modesta de calorías en cada comida. 

Naranjas, Piña y Uvas muy importantes

La fruta y sus propiedades
Como bien sabréis, las frutas son vegetales que resultan de la fermentación de las flores y son las que contienen las semillas. ¿Pero qué sabemos de las frutas de temporada como la naranja, la piña o la uva? Os voy a contar un poquito…
La naranja es una fruta que, por suerte, podemos comer prácticamente durante todo el año y es el principal proveedor de vitamina C del ser humano.

Una naranja mediana cubre casi toda la exigencia diaria de vitamina C (80 mg), estimulando las reacciones esenciales de defensa del organismo. Disponible todo el año y especialmente durante el invierno, nos ayuda a resistir mejor a las infecciones respiratorias y a la gripe.
La vitamina C mejora la absorción del hierro, que lo recomiendo a las niñas y mujeres con menstruación abundante y para las mujeres embarazadas.


La piña es el fruto de una planta herbácea que crece en regiones cálidas. En el momento en el que la compramos, tiene que ser pesada, con textura suave, de color amarillo uniforme, sin manchas y con el follaje color verde oscuro.

Debe, sobre todo, llamarnos la atención su aroma, que se desarrolla en las dos últimas semanas de maduración, y su sabor dulce, el mejor signo de su madurez.
La piña es una fruta que aporta energía de forma moderada (casi como la manzana), y cuya gran parte de las calorías (90%) son suministrados por hidratos de carbono. La mitad de sus azúcares se sintetizan al final de su maduración y gracias a la bromelina y a su acidez natural, la piña facilita la digestión.



En cuanto a la uva, fruto de la vid, es una parte fundamental de la mesa ya que, en su mayoría, se destina a la producción del vino ¡Pero ojo! La uva es una fruta con muchas calorías. Con 72 calorías por cada gramo es únicamente superada por el plátano. Sin embargo, a principios del siglo pasado se recetaba muchísimo como cura para la obesidad y se ganó un “hueco” entre las dietas desintoxicantes.
En Estados Unidos, de hecho, había un método de adelgazamiento que recomendaba, únicamente, frutas exóticas…¡una aberración nutricional! totalmente desprovista de proteínas y ácidos grasos. A largo plazo este tipo de dietas podían ser tan perjudiciales como el ayuno total.

Dieta de Pierre Dukan

Pierre Dukan (Argel, 1948) es médico nutricionista y especialista en el comportamiento alimenticio. Fue su madre la que tenía el deseo de que su hijo se convirtiese en médico. Dejó su especialización en neurología para dedicarse a la nutrición y dedicó 20 años al diseño de su Método definitivo. En el momento en el que pensó que sus pacientes no solo perdían peso sino que no volvían a recuperarlo, decidió escribir un libro dirigido al público en general. Así entregó a su editor, a finales de 1999, el manuscrito de No consigo adelgazar.

La fruta y la Dieta Dukan

Lo primero que quiero clarificar es cómo se distribuye el consumo de frutas a lo largo de las 4 fases de mi Método ya que se tiende a pensar que prohíbo radicalmente su consumo y nada más lejos de la realidad. Si bien es cierto que durante las dos primeras fases lo limito debido al altísimo contenido en azúcares que tiene este alimento, las vitaminas y otros nutrientes que pueden aportarnos están perfectamente cubiertos por el consumo de verdura.

Las bayas goji del himalaya puede ser de los alimentos mejores para combatir el envejecimiento de las personas. La baya goji ha sido utilizada en china durante miles de años para mejorar la salud y la longevidad y es uno de los alimentos más denso en nutrientes sobre el planeta tierra, con su amplio rango de fitonutrientes, antioxidantes, vitaminas, y mucho más...

Las bayas goji han ganado popularidad en los últimos tiempos con más y más personas incluyendolas en su dieta en sus diversas formas, ya sea secas o en jugo. También celebridades de diferentes ámbitos de la vida han incluido las bayas goji en su dieta para obtener sus múltiples beneficios, tanto para aumentar la inmunidad como para poner fin a los signos de envejecimiento.



Es un arbusto de seto o matorral que alcanza los 5 metros de altura. Tiene las ramas espinosas y las hojas alargadas, enteras y algo gruesas. Las flores de color rosado o violeta, tienen un cáliz acampanado y una corola con cinco lóbulos. El fruto es una baya ovoide carnosa de color rojo o anaranjado.

La propia planta y las bayas son conocidas comúnmente como Goji, Bayas de Goji o Cerezas de Goji. En algunos países como China popularmente se las conoce como Bayas milagro, Bayas de la felicidad, o incluso Bayas que borran las marcas de la edad.

Comercialmente se cultiva sobre todo en el norte de China, principalmente en la región de Ningxia, a lo largo de las fértiles llanuras del Río Amarillo. Cuando las bayas maduran son muy delicadas y su recolección debe realizarse con mucho cuidado, manualmente mediante "ordeño" o "vareando" las ramas. Las bayas se comercializan frescas y sobre todo desecadas, proceso que se lleva a cabo de forma tradicional y natural mediante secado al sol o más modernamente, mediante secado mecánico.

Entre sus sustancias nutritivas son de destacar:
 18 aminoácidos, incluidos los 8 aminoácidos esenciales (el 13 % de su peso).
 Minerales. Rico en Calcio (Ca), Fósforo (P) y Potasio (K).
 21 oligoelementos (además de los citados Ca, P y K) contiene Magnesio, Zinc, Hierro, Cobre, Níquel, Cromo, Manganeso, Cobalto, Selenio, Cadmio y Germanio).
 Contiene antioxidantes Carotenoides (Betacarotenos, Ceaxantina, etc).
 Vitaminas A, B1, B2, B6 , C y E.
 También contiene Beta-Sitosterol es un agente antiinflamatorio que ayuda a bajar el nivel de colesterol y se ha usado para trata la impotencia.
 Ácidos grasos esenciales Omega 3 y Omega 6.
 De media su composición contiene: Un 8% de fibra.
 Un 20% de Carbohidratos.
 Un 13% de Proteínas.

Biotina (esta sustancia es usada por el Hígado para producir Colina que ayuda en procesos de desintoxicaicón de hígado).
 La Solavetivona es un agente antibacteriano y antifungico.
Es usada desde antaño en la medicina tradicional china2 y entre las propiedades que se le atribuyen destacan:
 Fortalece el corazón. Equilibra la presión arterial, es hipotensor, mejora los problemas cardíacos.
 Fortalece el sistema inmunitario mejorando las defensas.
 Protege el hígado y los riñones ayudando a eliminar toxinas del organismo.
 Normaliza las funciones del riñón, en medicina natural es usado como diurético.
 Ayuda a recuperar la memoria y desarrolla el crecimiento muscular.
 Normaliza los niveles de azúcar en sangre.
Alivia los dolores de cabeza y mareos. Mejora la calidad del sueño y la visión.
 Regula el transito intestinal.
 Regula los niveles de colesterol (Betasitosterol).
 Alivia la ansiedad y el estrés.

 Por vía externa se usa en el tratamiento de las úlceras.
 En mujeres mejora los problemas asociados a la menstruación y a la menopausia y es una importante fuente nutricional durante el embarazo.
 En hombres previene enfermedades de próstata y actúa frente a la impotencia.
 Sus bayas se utilizan para prevenir resfriados y son una fuente de vitamina C importante. Pero no sólo por la vitamina C son importantes sus bayas, sino porque son los frutos que más antioxidantes poseen.

 En la fase de ataque permito el consumo de una cucharada diaria de bayas de Goji y en la fase de crucero añado el consumo de 100 gramos de ruibarbo en los días de Proteínas y Verduras. Una vez hemos llegado al ecuador de mi Método, el consumo de frutas se amplía enormemente. Así, en la fase de consolidación recomiendo comer 2 frutas diarias, excepto el día semanal de Proteínas Puras.

 Aunque en las comidas de gala no pongo ningún obstáculo a la ingesta de frutas, sí que aconsejo un consumo razonable teniendo precaución con aquéllas frutas que resultan más dulces y que tienen un nivel de azúcares más elevado. Por último, en la fase de estabilización, la recuperación del equilibrio en la dieta permite reintroducir todas las frutas, a razón de 3 frutas diarias como mínimo.

Como veis para mí cobran especial importancia las bayas de Goji  y el ruibarbo y, quizá, son frutas un tanto desconocidas por la mayoría. Os explico un poquito: las bayas de Goji son un producto delicioso que procede de China. Son naturalmente ricas en vitaminas, oligoelementos y antioxidantes.
Se les atribuye muchos beneficios, como el refuerzo del sistema inmunitario, la reducción de la tensión arterial y del nivel de azúcar en la sangre, así como la estimulación del tránsito intestinal. Algunos presentan las bayas de Goji como una panacea que tiene beneficios excepcionales. ¿Qué hay de eso en realidad?
Ha quedado demostrado su fantástico potencial antioxidante, reconocido de manera unánime por la comunidad científica internacional. Este efecto se debe a su elevado contenido en vitaminas y sales minerales, y a la gran concentración que posee de algunos de los mejores micronutrientes. Gracias a los muchos beneficios que reúne, esta diminuta fruta se ha ganado un sitio entre los alimentos considerados como los “más nutritivos del mundo”.

Además de los clásicos efectos como la prevención de los riesgos cardiovasculares y el envejecimiento prematuro, o la preservación de la calidad y elasticidad de la piel, las bayas de Goji pueden tener una acción de refuerzo de las defensas inmunitarias y un efecto antifatiga muy eficaz.
En cualquier dieta adelgazante de larga duración, se recomienda el consumo de bayas de Goji para evitar cualquier riesgo de carencia, y muy especialmente en caso de cansancio debido a un aumento del estrés. También se recomienda en caso de reglas abundantes y cuando la pérdida de peso es lo suficientemente importante como para provocar el reblandecimiento de la piel, la caída del cabello o infecciones invernales repetidas.


En lo que se refiere al ruibarbo, gracias a su alto contenido en vitamina C (12 mg por 100 g) y magnesio, tiene un efecto energizante y, al mismo tiempo, relajante. Además, mejora el tránsito intestinal. A estas características particulares hay que añadir que el ruibarbo es pobre en calorías (15 cal/100g) y en glúcidos (3,5g/100g) aunque su sabor suele resultar ácido y/o amargo por lo que normalmente se utiliza cocido y azucarado o con edulcorante. Además, se trata de un producto laxante y puede utilizarse en caso de estreñimiento alternándolo u uniéndolo a las ciruelas pasas. Por último, es preciso tener cuidado en caso de cálculos renales oxálicos ya que el ruibarbo es muy rico en ácido oxálico, como la acedera (300mg/100g).


El Ruibarbo (Rheum rhabarbarum) es una hortaliza de la familia de las Poligonáceas que ahora, en primavera, empieza a hacer acto de presencia en los mercados. Es una planta perenne que en invierno, en los climas más fríos, llega a desaparecer para volver a brotar en primavera. El tallo del ruibarbo es la parte comestible (se parece al apio), y muestra una belleza bicolor, verde y rojo, con el que se puede disfrutar de platos salados y dulces.



El origen del ruibarbo se ubica en Eurasia y su denominación es una combinación del griego rha (nombre también del río Volga donde crecía silvestre) y barbarum (referente a los bárbaros y al hecho de ser extranjeros, como el ruibarbo, que procedía del este del Volga). Su uso en la medicina tradicional es muy antiguo, está documentado desde el 2700 a.C. en China, pero el consumo como alimento vino después, empezando por elaboraciones que normalmente reciben las frutas, compotas y mermeladas, pasteles, zumos, infusiones e incluso vino.

Se hizo muy popular en Inglaterra hace unos 250 años, nos sorprende el motivo, pero afirman que es por su parecido a las frutas y por su pronta recolección en comparación a muchas frutas primaverales, sobre el mes de abril, y está de temporada hasta el mes de mayo o junio, según donde se cultive, y aunque se ha extendido mucho, en España todavía no es muy fácil de encontrar.


Como el resto de hortalizas, el ruibarbo es un alimento de reducido valor energético, un 93% de su composición es agua, además proporciona hidratos de carbono, proteínas y fibra, además de ser rico en vitamina C, vitamina K y minerales como el calcio y el potasio. El tallo del ruibarbo contiene oxalatos (como las espinacas o el té, por ejemplo), y sus hojas en grandes proporciones, de ahí que no se puedan consumir. De hecho, el ruibarbo no es recomendable para las personas que deban llevar una dieta baja en ésteres de ácido oxálico, como quienes padecen problemas renales.
Su sabor es algo astringente y ácido, y la forma habitual de suavizarlo es agregándole azúcar en su preparación, por eso la elaboración tan propagada de dulces con esta hortaliza, aunque hay quien disfruta incluso de su degustación en crudo.



 

lunes, 16 de enero de 2012

Atracadores de pelo natural

Una banda de ladrones de pelo atemoriza São Paulo

Desde octubre del año pasado, unos delincuentes especializados en el asalto y robo a diversas peluquerías mantienen en jaque a la policía de São Paulo, incapaz de atajar la oleada de atracos que están cometiendo.
Lo más sorprendente del caso es que los atracadores sólo se llevan el pelo natural que encuentran en las peluquerías, no haciendo ni el más mínimo caso al dinero que pudiera haber en las cajas registradoras ni a las joyas o bolsos de los clientes ni, por supuesto, a ordenadores o demás objetos tecnológicos como móviles o tabletas.

Por tal motivo, la policía paulista cree que detrás de esta banda de delincuentes está el robo por encargo. Según el portavoz de la policía de São Paulo, Ricardo Prezia, los ladrones "conocen muy bien el mercado de la venta de cabello, y además saben lo que quieren, porque el pelo sintético no les interesa nada". Y es que últimamente, a causa de la crisis económica muchos brasileños deciden vender su cabello a los salones de peluquería por la gran demanda de tratamientos y extensiones capilares que existe en Brasil.

Los asaltantes son considerados muy peligrosos, ya que realizan sus fechorías previstos de armas de gran calibre. Su modus operandi es el siguiente: los primeros atracadores entran al salón de peluquería como clientes y realizan una primera toma de contacto para comprobar si tienen suficiente pelo natural en su interior. Inmediatamente después, entra el resto de la banda con las armas, amenazan a los clientes y recogen el cabello natural metiéndolo en unos sacos. Fuera del establecimiento les espera una furgoneta en marcha para desaparecer con la máxima rapidez.

De momento, el mayor botín conseguido en un salón fue pelo natural por valor de 150.000 reales brasileños, unos 65.000 euros.
Además de la ciudad de São Paulo, la más grande de Brasil, los atracadores están cometiendo sus fechorías en la vecina ciudad de Suzano, con lo que la policía teme que estén empezando a ampliar su radio de acción. De momento, los dispositivos que han preparado para poderlos detener han fracasado, y tampoco tienen pistas sobre quienes están detrás de estos atracos.