Consejos para cuidarte y estar guapa

lunes, 13 de febrero de 2012

Tratamiento para cabellos

Simply Zen restructure in shampoo
shampo.limpia,repara y prepara el cabello para el tratamiento posterior,aportando proteinas e hidratacion.


simply zen stimulating clay hairwash
(Tamaño: 250 ml)
Arcilla roja lavante estimulante para cabello con problemas de caida.
•La arcilla roja se presenta como un polvo rico en  oxido de hierro y cobre; el hierro oxigena los tejidos  favoreciendo la funcion vital y el tono, el cobre en cambio, ayuda a la formacion de la elastina y queratina, favoreciendo la formacion  de fibra capilar.
•Los beneficios estimulantes y oxigenantes derivados de la combinacion de la arcilla roja con un bio activador derivado de las algas marinas, unidos al aceite esencial de romero,a los extractos botanicos Ginko biloba y Capsicum, al mentol y al eucaliptol, revitalizan y estimulan el bulbo piloso atrofiado, potenciado la micro circulacion cutanea y favoreciendo la reposcion 
•Los princios de los activos acondicionantes e hidratantes presentes en su formula, permiten dejar el cabello en el momento del acalrado, suave al tacto , vital y brillante.
•Consejos de uso: Se aconseja para el tratamiento de la caida ya empezada o para dar fuerza al cabello con bulbo atrofiado. Para la aplicacion distribuir sobre el cuero cabelludo humedo y masajear, Dejar actuar 2.3 minutos para permitir la penetracion y la absorcion de los activos. Aclarar con abundante agua tibia. repetir si fuera necesario.
•Si fuera necesario se aconseja seguir con el acondionador mas adecuado al estado del cabello.
simply zen stimulating scalp lotion fiale (ampollas 8 )
Locion estimulante intensiva para cabello con problemas de caida.
•Una excesiva y anormal caida del cabello puedo ser combatida con un eficaz programa de estimulacion intensiva del bulbo piloso
 •Los resultados obtenidos durante su estudio, han demostrado tanto un aumento medio del nuemero de cabellos como un aumento de la micro circulacion del cuero cabelludo y a un aumento de la actividad celular.
 •Consejos de uso en presencia de excesiva caida se aconseja un ciclo inicial de 2-3 aplicaciones a la seman durante 8 o 10 semanas, En caso de excesiva caida  y persistente se aconseja a aumentar el numero de aplicaciones a la semana, hasta una aplicacion al dia, alternar con la locion preventiva de mantenimiento "heltier scalp lotion".
 •Distribuir el contenido  de una ampolla uniformemente sobre el cuero cabelludo limpio iniciando desde la frente hacia la nuca. Masajear el cuero cabelludo efectuando una libre presion con las yemas de los dedos.
 •Se aconseja realizar el masaje estimulante simply zen. Sin aclarar proceder con el styling deseado.

simply zen stimulating shampoo
(Tamaño: 250 ml)
•Una limpieza delicada y una estimulacion especifica y constante del cuero cabelludo, son dos factores vitales para frenar la caida excesiva del cabello
 •La accion delicada de activos lavantes no delipidizantes con un ph fisiologico y los beneficios de los aceites esenciales de romero cajeput el mentol etc aseguran el equilibrio cutaneo, revitalizan y estimulan el bulbo piloso atrofiado potenciando la micro circulaciun cutanea y favoreciendo la reposicion del cabello.
 •El alcandor favorece ademas la absorcion de los demas activos e inhibe la enzima reductasam uno de los mas importantes responsables del fenomeno de la caida del cabello Sobre el cabello ejerce una accion hidratante y acondicionadora
 •Consejos de uso para obtener mejores resustaldos se aconseja utilizarlo junto a la locion intensiva "stimulating scalp lotion"
 •Para la aplicacion distribuir sobre el cuero cabelludo humedo y masajear.
 •dejar actuar 2-3 minutos para permitir la penetracion y la absorcion de los activos
 •Aclarar con abundante agua tibia. Repetir si fuera necesario. Si fuera necesario , proseguir con el acondicionador mas adecuado al estado del cabello.
simply zen stimulating clay mask
Mascarilla profunda estimluante a la arcilla roja para cabellos con problemas de caida, crema de textura suave que aporta energia al cabello cansado y debilitado mediante una accion reactiva la microcirculacion periferica y al mismo tiempo hidrata el cuero cabelludo.
 • La arcilla roja esta compues de oxido de hierro y cobre, el hierro oxigena los tejidos favoreciendo la funcion vital y el tono, el cobre en cambio ayuda  a la formacion de la elastina y la queratina, favoreciendo la fomracion de la fibra capilar.
•Los beneficios oxigenantes y estimulantes revitalizan y estimulan el bulbo piloso atrofiado, potenciando la microcirculacion cutanea y favoreciendo la reposicion.
 •Ademas su accion emoliente y acondicionadra aporta hidratacion profunda al cuero cabelludo y refuerza la estrucutra del cabello.
 •Modo de Uso: Se aconseja utilizarlo junto al stimulating clay hair wash para potenciar la accion y el resutlado.
 •Se aplica despues del lavado distribuyendolo por todo el cuero cabelludo, masajearlo, peinar hacia largos y puntas dejar actuar 5 minutos y aclarar con agua tibia.

 

domingo, 12 de febrero de 2012

Alcachofa y Propiedades

La alcachofa tiene origenes árabes. La alcachofa es originaria de la costa mediterránea, probablemente de Sicilia o de Egipto o de las Islas Canarias.
Existen 2 variedades: las verdes o las violetas, las ovaladas o las esféricas.
En otros sitios de España también son muy ricas y preciadas las alcachofas de Castellón (Benicarló) y de la Vega Baja del Segura (Alicante) y en la huerta de Murcia y el Campo de Cartagena.
La alcachofa es abundante en el invierno. La primera cosecha de temporada es hacia el mes de octubre. Consecuentemente , la mejor temporada es durante el otoño (hasta las primeras heladas de diciembre), y en primavera, (que es cunado finaliza la cosecha de alcachofas en las regiones mediterráneas).

Se trata con diferencia de la verdura más rica en fibra.
Combate la celulitis, su contenido en potasio la convierte en un alimento muy diurético que combate la retención hídrica y previene los edemas que propician la aparición de la celulitis.
El magnesio y el potasio, los dos minerales que posee en mayor cantidad, convierten a la alcachofa en el mejor aliado de las personas que tienen problemas de hipertensión o de aquellas que han padecido una apoplejía paralización de una parte del cuerpo por falta de riego sanguíneo. Según recientes estudios, las personas que tienen una dieta pobre en magnesio corren un mayor riesgo de sufrir un infarto o una angina de pecho.

Posee cantidades pequeñas, pero nada desdeñables, de vitamina C y niacina, así como de minerales, entre los que destacan el calcio como en todas las verduras de color verde intenso, el hierro y el fósforo.
Para comprobar su frescura se puede apretar la alcachofa cerca del oído; si se escucha un crujido, aún está fresca. Si las hojas están blandas en la base o se abren con facilidad y presentan partes pardas, la alcachofa no está fresca, el fondo se ha secado y endurecido.
Entre las vitaminas destaca la presencia de B1, E y B3, estas últimas en cantidades poco significativas comparadas con otros vegetales. La B1 interviene en el aprovechamiento de los hidratos de carbono, grasas y proteínas y en el equilibrio del sistema nervioso.

El mineral más abundante es el potasio, si bien se puede considerar a la alcachofa como una de las hortalizas de mayor contenido en magnesio, fósforo y calcio y con cantidades medias de sodio. A pesar de su contenido en calcio, éste, debido a su condición vegetal, se aprovecha menos en el organismo que el calcio que contienen los lácteos u otros alimentos de origen animal.
El potasio es un mineral necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso y para la actividad muscular normal. Interviene además en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula.
El magnesio se relaciona con el funcionamiento de intestino, nervios y músculos, forma parte de huesos y dientes, mejora la inmunidad y posee un suave efecto laxante.
La fibra, abundante en las alcachofas, favorece el tránsito intestinal. La inulina es un polisacárido que sustituye al almidón (reserva de moléculas de glucosa en los vegetales) y que también tiene función de reserva (unidades de fructosa en lugar de glucosa).
El crecimiento y desarrollo de los niños y el esfuerzo físico de los deportistas son circunstancias en las que el organismo necesita mayor aporte de hidratos de carbono y, en consecuencia, aumentan las necesidades de vitamina B1. La alcachofa representa una adecuada fuente vegetal de dicha vitamina. Por otra parte, el tabaco y el alcohol reducen la asimilación de esta vitamina, por lo que quienes beben o fuman necesitan más vitamina B1. Lo mismo les sucede a quienes consumen muchos azúcares o dulces.

Por un lado, la cinarina, sustancia que proporciona el sabor amargo a la alcachofa, es reconocida por su efecto colerético, es decir, aumenta la secreción de bilis. La bilis es sintetizada por los hepatocitos, se almacena en la vesícula biliar y se vierte al duodeno cuando llegan las grasas de los alimentos. Por otro lado, la inulina, polisacárido abundante en esta verdura, estimula el apetito y favorece la digestión. En relación con estos compuestos, varios estudios clínicos han demostrado la eficacia y seguridad de los extractos acuosos de alcachofa en el tratamiento de la disfunción hepato-biliar y de complicaciones digestivas, tales como sensación de plenitud, pérdida de apetito, náuseas y dolor abdominal. Por ello, las alcachofas convienen a las personas que padecen enfermedades funcionales y orgánicas del hígado, vesícula biliar y vías biliares (se reduce la posibilidad de aparición de cálculos biliares), así como en los trastornos digestivos que de ellas deriven. Esta verdura ayuda en la digestión de alimentos grasos y colabora en la descongestión del hígado porque consigue que la bilis sea menos densa y más fluida.

Diabetes:
La inulina es un polisacárido que se metaboliza en el organismo y da lugar a unidades de fructosa, un azúcar asimilable sin la necesidad de insulina. La abundancia en fibra en las alcachofas ralentiza la absorción de la glucosa, con lo que evita elevaciones bruscas de la glucemia. Asimismo, la cinarina y otras sustancias tienen una suave acción hipoglucemiante. Por este motivo, las alcachofas pueden consumirse con absoluta tranquilidad en caso de diabetes.


 

Albaricoque y sus Propiedades

El Albaricoque es originario de las zona templadas de Asia y Africa, concretamente se tiene constancia, que ya existía en China hace 3.000 a.J.C. Los Romanos tamibén lo consumían y ellos fueron los que introdujeron el Albaricoque en Europa a través de Armenia (de ahí viene su nombre en latin).
Es una planta herbácea de la familia de las Rosáceas. Su árbol es el albaricoquero. Necesita de climas templados para ser cultivado, pero no es demasiado sensible al frío.
También conocido como damasco o albérchigo, es el fruto del albaricoquero, árbol de la familia de las Rosáceas.
Existen 2.000 especies de albaricoques y se consumen de primavera a finales de verano.

Al comprarlas, se debe tener en cuenta que estén maduras, que no estén con golpes y manchas, que no se pasen de maduras (se ponen arrugadas).
Una vez en casa se guarda en la nevera dentro de una bolsa de plástico agujereada. No aguantan más de 3 ò 4 días en estado óptimo.
El fruto tiene la carne jugosa, firme y con un delicioso sabor dulce.
Los albaricoques más dulces y jugosos se pueden encontrar desde finales de la primavera hasta finales del verano, es decir, entre mayo y septiembre. La tonalidad rosada que adquiere la piel indica un exceso de dulzor en la fruta.

Contiene elevadas dosis de potasio y de carotenos, sustancias que el cuerpo utiliza para la formación de la vitamina A (no obstante, tiene un bajo contenido en vitamina C). Se aconseja su consumo entre los meses de junio y agosto, ya que se encuentra en su mejor momento. Sus principales beneficios se refieren a su papel en combatir la anemia y en el equilibrio del sistema nervioso central.


Es especialmente rica en betacaroteno, que ayuda a prevenir enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer. También contiene taninos, sustancias que poseen propiedades antiinflamatorias y antioxidantes, que protegen contra el envejecimiento.
Es rico en potasio, tiene casi tanto como el plátano, y en hierro. Una ración de tres albaricoques medianos aporta el 20 por ciento del hierro que necesitan las mujeres menopáusicas y sólo tiene 50 calorías. Como ventaja añadida, son pobres en sodio y no contienen grasas.
Es un alimento rico en vitaminas pero también en azúcares naturales, ofreciendo al organismo altos niveles de calorías. Su pulpa puede consumirse directamente, así como preparando sabrosos jugos.
Contiene cobre, facilitando la absorción de hierro por el cuerpo. Si lo consumimos por tiempo prolongado, estaremos aumentando nuestra hemoglobina.
Se extrae de la semilla de albaricoque y es usado frecuentemente para masajes del cuerpo. Aplicado directamente en la piel, permite que esta se mantenga saludable y brillante, al tiempo que cura cualquier posible enfermedad como eczema, sarna o escozores.

Estudios recientes parecen demostrar que su alto contenido en caroteno vitamina A juega un papel importante en la prevención de los cánceres de pulmón, estómago, vesícula, esófago y garganta. Un estudio realizado en Chicago demostró que de quinientos pacientes tratados con una dieta rica en caroteno sólo dos enfermaron de cáncer de pulmón, frente a los catorce que enfermaron en otro grupo de quinientos que habían continuado con su dieta habitual.

Tiene propiedades- beneficios para:
 - el crecimiento óseo, tejidos y sistema nervioso en los niños.
 - Problemas de retención de líquidos (diurético).
 - Problemas de transito intestinal, estreñimiento (gran poder laxante)
 - Hipertensión.
 - Estrés.
 - bajada de defensas.
 - Gota
 - digestiones pesadas
 - Visión, piel, cabello, mucosas.
 - Dientes, Huesos.
 - Sistema nervios, facilita el impulso nervioso.
 - Anticancerígeno.
 - Desintoxicante y depurador.
 - Previene problemas cardiovasculares y degenerativos.
 - Refuerza el sistema inmunológico.
 - Desinflama los intestinos.


Al tener celulosa y pectina, esta fruta funciona a modo de laxante para combatir los constipados. La celulosa es una fibra soluble muy beneficiosa para promover los movimientos intestinales.
Se recomienda consumir diariamente antes de cualquier comida un albaricoque. Ello prepara al estómago para que los alimentos tengan una digestión favorable debido a su reacción alcalina que neutraliza los ácidos.
La fiebre puede disminuirse si ingerimos albaricoque. Es recomendable tomarlo licuado o mezclado con miel y agua mineral. Alivia la sed, limpia el sistema, baja la fiebre corporal y nutre el organismo con vitaminas y minerales que le servirán como defensa.

sábado, 11 de febrero de 2012

ACEITE DE COCO para el cabello

En India y Filipinas han usado el aceite virgen de coco por muchos años como un tratamiento pre-lavado para acondicionar profundamente el cuero cabelludo, evitando la resequedad y la aparición de caspa, así como para fortalecerlo, haciendo que crezca fuerte y sano.

El mismo efecto se puede lograr en el cabello afro, tanto el natural como el desrizado o alisado con químicos.
Este es un gran aceite que se utiliza como humectante y actúa como una capa protectora, ayudando a retener la humedad en la piel. También actúa como un aceite suave y sedoso muy recomendado para piel irritada e inflamada y también se recomienda para aquellos con piel sensitiva.
El aceite virgen de coco es el mejor aceite natural para el cabello y uno de los pocos aceites cuyos beneficios han sido probados científicamente. Este aceite es capaz de penetrar y nutrir profundamente el cabello desde la raíz.
Propiedades del aceite virgen de coco El aceite de coco tiene propiedades calmantes y regenerativas, además de ser antioxidante, antibacterial y anti-hongos. El masajear tu cuero cabelludo con este aceite asegurará que el mismo esté libre de caspa. Es un excelente acondicionador que contribuye a estimular el crecimiento, en especial en cabellos maltratados. También provee el cabello con las proteínas necesarias para nutrir un cabello dañado.

En la cosmética moderna el aceite de coco es sin lugar a dudas el agente número uno para la producción de burbujas en los jabones y para distintas aplicaciones cosméticas: elaboración de excelentes acondicionadores para el cabello, lociones bronceadoras, ungüentos para labios, y cremas hidratantes dándoles también aroma y textura.





El aceite de coco puede usarse en pieles secas o áreas resecas como los talones o rodillas para suavizarlas. Sencillamente se usa el aceite de coco como crema normal. Es muy grasoso por lo que hay que usar solo unas gotas.

El champú limpia separando el sebo del cabello. El sebo es un aceite secretado por los folículos pilosos que es fácilmente absorbido por las mechas de cabello, y forma una película protectora. El sebo protege de daños externos la estructura proteínica del cabello, pero tiene un coste asociado: el sebo tiende a atrapar la suciedad, las escamas del cuero cabelludo (caspa) y los productos que se suelen añadir al cabello (perfumes, gomina, geles, etc). Los surfactantes del champú separan el sebo de los cabellos, arrastrando la suciedad con él.

Aunque tanto el jabón como el champú contienen surfactantes, el jabón se mezcla con la grasa con demasiada afinidad, de manera que si se usa para lavar el cabello elimina demasiado sebo. El champú usa surfactantes más equilibrados para no eliminar demasiado sebo.

El mecanismo químico que hace funcionar el champú es el mismo que el del jabón. El cabello sano tiene una superficie hidrofóbica a la que se adhieren los lípidos, pero que repele el agua. La grasa no es arrastrada por el agua, por lo que no se puede lavar el cabello sólo con agua. Cuando se aplica champú al cabello húmedo, es absorbido en la superficie entre el cabello y el sebo. Los surfactantes aniónicos reducen la tensión de superficie y favorecen la separación del sebo del cabello. La materia grasa (apolar) se emulsiona con el champú y el agua, y es arrastrada en el aclarado.


Las más de las veces tenemos nuestro pelo deteriorado y seco por múltiples motivos: un uso excesivo del secador, o de tintes agresivos, permanentes, o cepillados demasiado fuertes. El aceite de coco nos va a ayudar en el crecimiento de un pelo sano y le proporcionara un aspecto brillante. Es un excelente acondicionador y ayuda en el re-crecimiento del cabello dañado proporcionando las proteínas esenciales para nutrir el pelo dañado.
Toma una pequeña cantidad en la palma de la mano (aproximadamente media cucharadita si tienes el pelo largo, menos para el pelo más corto) y frota ligeramente con los dedos aceitosos para distribuirlo de manera uniforme. Intenta usar sólo lo suficiente para que el aceite penetre el pelo, pero sin dejar una apariencia aceitosa. No utilices aceite de coco cerca de las raíces si quieres evitar el aspecto grasiento. Si ya lo has hecho, no te preocupes, vuelve a lavar.

El aceite de coco es también un gran tratamiento contra la caspa. El masaje regular del cuero cabelludo con aceite de coco asegura un pelo libre de caspa. Si está causada ​​por tener el cuero cabelludo seco, o por una enfermedad por hongos o levaduras, como la dermatitis seborreica, el aceite de coco te va a ayudar, porque es un gran hidratante, y es anti-hongos. En este caso es conveniente aplicar bien el aceite y dejarlo actuar durante media hora, una hora, y después volver a lavar con tu champú habitual.

Mascarillas: La leche de coco puede usarse en lugar de agua o leche en recetas para mascarillas ya que es humectante, refrescante y no irrita aun las pieles más delicadas.

Varios estudios clínicos recientes han reflejado que el aceite de coco tiene las siguientes propiedades:
Aumenta y mejora la función de la glándula tiroides y SUBE EL METABOLISMO
Aumenta la función del sistema inmune y ayuda a reducir los hongos, bacterias, parásitos y hasta los virus como el Herpes

 

Fruta : Coco y Propiedades



El cocotero del cual procede este fruto es la palmera más cultivada e importante a nivel mundial. A partir de esta planta, se obtiene una gran diversidad de productos, siendo una fuente de alimento, bebida, abrigo, etc. El principal producto exportado desde las distintas zonas de cultivo es la copra sin procesar seguida del coco desecado. El mercado más interesante tanto en Asia como en Europa y Norteamérica es el del agua de coco envasada; de gran aceptación y mayor demanda cada año. Sin embargo, en ciertos países europeos, encuentra su mejor salida el coco fresco; el protagonista indiscutible de ferias y verbenas y de común uso en múltiples preparaciones de repostería artesanal e industrial.

Propio de las islas de clima tropical y subtropical del océano Pacífico, su cultivo se ha extendido por Centroamérica, el Caribe y África tropical. Los tipos de cocoteros se clasifican en gigantes, enanos e híbridos y, dentro de cada grupo, existe un gran número de variedades.

Gigantes: se emplean para la producción de aceite y los frutos para consumo fresco. Su contenido de agua es elevado y su sabor poco dulce. Entre sus ventajas destacan el tamaño del fruto y el contenido elevado de copra. Las variedades gigantes más cultivadas son: Gigante de Malasia, Gigante de Renell de Tahití, Gigante del Oeste Africano de Costa de Marfil, Alto de Jamaica, Alto de Panamá, Indio de Ceilán, Java Alta, Laguna, Alto de Sudán, etc.

Enanos: las variedades más cultivadas son Amarillo de Malasia, Verde de Brasil de Río Grande del Norte, Naranja Enana de la India. Debido al buen sabor del agua y el pequeño tamaño de estos cocos, se emplean fundamentalmente para la producción de bebidas envasadas. La copra es de mala calidad.

Híbridos: producto del cruce entre las anteriores variedades. Son frutos de tamaño mediano o grande, buen sabor y buen rendimiento de copra. El híbrido más cultivado es MAPAN VIC 14; un cruce entre Enano de Malasia y Alto de Panamá.

La cosecha del coco varía según el tipo de producción, sobre todo de enero a julio. Si se comercializa como fruta fresca o se destina a la industria con fines de envasar agua, la cosecha se efectúa cuando el coco tiene entre 5 y 7 meses. En esta época el contenido de azúcar y agua es muy elevado y el sabor es más intenso.
Si se destina a la producción de coco rayado, deshidratado o copra para la extracción de aceite, la cosecha se realiza cuando los cocos caen al suelo o cuando uno de los cocos de un racimo está seco. Estos cocos permanecen en la planta durante 12 meses.

PROPIEDADES NUTRITIVAS

La composición del coco varía a medida que éste madura. La grasa constituye el principal componente tras el agua y es rica en ácidos grasos saturados (88,6% del total), por lo que su valor calórico es el más alto de todas las frutas. Aporta una baja cantidad de hidratos de carbono y menor aún de proteínas. Así mismo, el coco es rico en sales minerales que participan en la mineralización de los huesos (magnesio, fósforo, calcio) y en potasio.

En cuanto a otros nutrientes, destaca su aporte de fibra, que mejora el tránsito intestinal y contribuye a reducir el riesgo de ciertas alteraciones y enfermedades. El magnesio se relaciona con el funcionamiento de intestino, nervios y músculos, forma parte de huesos y dientes, mejora la inmunidad y posee un suave efecto laxante. El calcio y el fósforo, también intervienen en la formación de huesos y dientes, y el calcio, colabora además en la transmisión del impulso nervioso y en la actividad muscular normal. El fósforo participa en el metabolismo energético. El potasio es necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso, para la actividad muscular normal e interviene en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula. Destaca además su contenido de vitamina E, de acción antioxidante y de ciertas vitaminas hidrosolubles del grupo B, necesarias para el buen funcionamiento de nuestro organismo.

Además, es muy rico en sales minerales que participan en la mineralización de los huesos (magnesio, fósforo, calcio) y en cuanto a otras sustancias beneficiosas que aporta, destaca su contenido de fibra, que le confiere propiedades laxantes. La fibra previene o mejora el estreñimiento, contribuye a reducir las tasas de colesterol en sangre y al buen control de la glucemia (niveles de azúcar en la sangre) en la persona que tiene diabetes. Por su alto valor energético, deben moderar su consumo las personas que tienen exceso de peso y por su elevado aporte de potasio, no se aconseja a quienes tienen insuficiencia renal y requieren de una dieta controlada en dicho mineral. Sin embargo, quienes toman diuréticos y las personas con bulimia se beneficiarán de su consumo, ya que en el coco abunda dicho mineral.


Es el líquido que se halla en el interior de la pulpa; cuanto menos maduro esté el fruto más abundante será y también más rico en nutrientes. Se considera una bebida isotónica natural, siendo muy apreciada en los países tropicales donde se toma extrayéndolo directamente del fruto.
La copra. Es el aceite que se obtiene del fruto, seco y reducido a trozos. La grasa de copra contiene un 65% de aceite. Por saponificación e hidrogenación se obtiene manteca y aceite de coco (grasas hidrogenadas y saturadas).

MANGO y Propiedades



Es también conocido como "melocotón de los trópicos". Es el miembro más importante de la familia de las Anacardiáceas o familia del marañón, género Mangifera, el cual comprende unas 50 especies, nativas del sureste de Asia e islas circundantes, salvo la Mangifera africana que se encuentra en África. Está reconocido en la actualidad como uno de los tres o cuatro frutos tropicales más finos.

Su cultivo se viene realizando desde tiempos prehistóricos. Se cree que es originario del noroeste de la India y el norte de Burma, en las laderas del Himalaya, y posiblemente también de Sri Lanka. Hoy día se cultiva sobre todo en la India, Indonesia, Florida, Hawai, México (el principal país exportador del mundo), Sudáfrica, Egipto, Israel, Brasil, Cuba, Filipinas y otros numerosos países. También hay producciones cada vez más importantes en nuestro país, sobre todo en Málaga y Granada, donde se da en algunas zonas un microclima tropical apropiado para su cultivo. También se cultivan en las Islas Canarias.

Variedades:
Indios : Su sabor a trementina es muy marcado y dulce. La longitud de las fibras y el color de la piel es muy variable, de roja a muy roja.
Indochinos y Filipinos: Son muy dulces, sin fibra ni sabor a trementina. La piel es verde amarillenta. El Carabao es el más importante en Filipinas y, bajo el sinónimo de Manila, es uno de los más destacables de México.
Florida: la variedad Haden es de piel color rojo y alta resistencia, muy importante para su transporte y con un contenido de ácidos orgánicos alto.

Otras variedades desarrolladas a partir de las más importantes son:
Mulgoba: fruto de tamaño mediano, de forma ovalo - globosa, de 9-12 centímetros de longitud y 7-9 centímetros de anchura; color amarillo fuerte, a veces rojo en el ápice y junto al pedúnculo, con lunares superficiales de pequeño tamaño y color amarillo pálido. La cáscara es gruesa, fuerte y tenaz. La carne, de color amarillo naranja, es suave, sin fibras, de aroma y sabor agradables, pero un poco picante. Semillas largas. Se cultiva en Florida, y también en Israel e Islas Canarias.

Amini: de pequeño tamaño y forma arriñonada; su peso está comprendido entre 170-200 gramos y sus dimensiones oscilan entre 7-9 centímetros de largo y 7-8 de ancho. De color verde amarillento, escarlata en la base y con lunares de color amarillo pálido; la cáscara es gruesa y de superficie lisa. La pulpa es de excelente calidad, sin fibras, color rojizo pálido y muy jugosa. Semilla delgada u oval. También se cultiva en las Islas Canarias.

Pairi: de tamaño regular, forma ovalada, de 200-300 gramos de peso; 7-9 centímetros de largo y 7-8 de ancho. Color verde amarillento, escarlata en la base y lunares pequeños de color amarillo blancuzco. Cáscara de grosor medio. Pulpa amarillo naranja, compacta, jugosa, sin fibras, dulce y de perfume pronunciado. Semilla gruesa. Originario de Florida, se cultiva en Canarias, Israel y Hawai.

Camboyana: tamaño regular, forma alargada, de 10-12 centímetros de largo y 6-7 de ancho. Color verde amarillo con muy pocos lunares; cáscara blanda y delgada. Pulpa de buena calidad, sin fibras, de color amarillo intenso, muy jugosa; sabor aromático, ligeramente ácido. Se cultiva y procede de Camboya.

Sansersha: de gran tamaño, entre 500-1.000 gramos y con forma de pera. Tiene 17-22 centímetros de longitud y 9-11 de anchura. Color amarillo fuerte, algo rojizo, con numerosos lunares pequeños de color amarillo grisáceo. Se consiguen resultados excelentes en la elaboración de conservas y no tanto para su consumo como fruta fresca; su pulpa es carnosa, jugosa, sin fibras y algo ácida. La semilla es algo curva y delgada.


La recolección del mango es manual. Se debe procurar siempre cortar el fruto con un poco de pedúnculo, ya que haciéndose a ras se derrama savia, lo que perjudica a la fruta haciendo que se arrugue y pierda valor comercial. La cosecha en las plantaciones necesita de gran cuidado en la selección de los frutos que están maduros, pero que no han empezado a cambiar su color verde. El método más seguro que se suele aplicar consiste en cosechar unos cuantos frutos al principio de la temporada, tan pronto como su color verde empieza a aclararse y dejar que maduren en un lugar fresco y bien ventilado. Si alcanzan su punto de sazón en más o menos unos 10 días, la cosecha está lista para recolectarse. Los mangos recién recogidos, almacenados a 18-22º C alcanzan el estado blando comestible en 8-10 días.
Largos almacenajes, especialmente a bajas temperaturas, disminuyen el contenido de azúcar y ácidos de las frutas. Para su comercialización se empaquetan en capas delgadas y ventiladas de cartón especial o de madera cuyo fondo tenga un material esponjoso, con el fin de que no sufran ningún golpe para evitar su deterioro. Los problemas de calidad son evidentes tras el transporte de la fruta por barco, cuando el tiempo transcurrido entre la recogida y el consumo alcanza los 35 días.


PROPIEDADES NUTRITIVAS

Su composición es distinta según la variedad que se trate, pero todos ellos tienen en común su elevado contenido de agua.

Aporta una cantidad importante de hidratos de carbono por lo que su valor calórico es elevado. Es rico en magnesio y en lo que a vitaminas se refiere, en provitamina A y C (200 gramos de pulpa cubren las necesidades de una persona de dichas vitaminas).

 La vitamina C interviene en la formación de colágeno, huesos y dientes, glóbulos rojos y favorece la absorción del hierro de los alimentos y la resistencia a las infecciones. El beta-caroteno se transforma en vitamina A en nuestro organismo conforme éste lo necesita. La vitamina A es esencial para la visión, el buen estado de la piel, el cabello, las mucosas, los huesos y para el buen funcionamiento del sistema inmunológico. Ambas vitaminas cumplen además una función antioxidante. El potasio es un mineral necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso y para la actividad muscular normal, interviene en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula. El magnesio se relaciona con el funcionamiento de intestino, nervios y músculos, forma parte de huesos y dientes, mejora la inmunidad y posee un suave efecto laxante. Asimismo aporta fibra que mejora el tránsito intestinal.

Es una fruta dulce, refrescante y de fácil consumo, rica en sustancias de acción antioxidante, motivo por el cual su consumo es adecuado, teniendo en cuenta además sus propiedades nutritivas, para toda la población: niños y jóvenes, adultos, deportistas, mujeres embarazadas o madres lactantes y personas mayores.

Por su aporte de provitamina A y vitamina C, se recomienda especialmente a quienes tienen un mayor riesgo de sufrir carencias de dichas vitaminas: personas que no toleran los cítricos, el pimiento u otros vegetales, que son fuente casi exclusiva de vitamina C en nuestra alimentación; para quienes deben llevar a cabo una dieta baja en grasa y por tanto con un contenido escaso de vitamina A o para personas cuyas necesidades nutritivas están aumentadas. Algunas de estas situaciones son: periodos de crecimiento, embarazo y lactancia materna. Así mismo, el tabaco, el abuso del alcohol, el empleo de ciertos medicamentos, el estrés y las defensas disminuidas, la actividad física intensa, el cáncer y el Sida, y las enfermedades inflamatorias crónicas disminuyen el aprovechamiento y producen mala absorción de nutrientes.
Las vitaminas A y C, como antioxidantes, contribuyen a reducir el riesgo de múltiples enfermedades, entre ellas, las cardiovasculares, las degenerativas e incluso el cáncer. Además, debido a que la vitamina C aumenta la absorción del hierro de los alimentos, se aconseja en caso de anemia ferropénica, acompañando a los alimentos ricos en hierro o a los suplementos de este mineral ya que esto acelera la recuperación.
Su contenido de fibra le confiere propiedades laxantes. La fibra previene o mejora el estreñimiento, contribuye a reducir las tasas de colesterol en sangre, al buen control de la glucemia y tiene un efecto saciante, beneficioso en caso de diabetes y exceso de peso, eso sí, en cantidades adecuadas.
Su contenido de potasio deberán tenerlo en cuenta las personas que padecen de insuficiencia renal y que requieren de dietas controladas en este mineral. Sin embargo, quienes toman diuréticos que eliminan potasio y padecen bulimia se beneficiarán de su consumo ya que en el mango abunda dicho mineral.


 

viernes, 10 de febrero de 2012

Aceite de Calabaza

El aceite, proporciona un 50% de ácido linoléico, una grasa “buena” que nuestro organismo no es capaz de producir, conteniendo a su vez diversas vitaminas (fundamentalmente, E, C y B), oligoelementos, fitoesteroles y cucurbitacina.

Este aceite se elabora tostando y prensando las pipas de la variedad local de calabaza, es un aceite denso y dicromático (verde oscuro  cuando se mira a través de él y color pardo o rojo oscuro cuando se le mira de frente). De aroma a frutos secos, es empleado para cocinar, sobre todo se usa para elaborar postres y aderezos. Es rico en ácidos grasos poliinsaturados, tras el aceite de linaza, posee el contenido más alto de colesterol de entre todos los aceites y grasas vegetales.


 Las semillas de calabaza utilizadas son aquellas que no tienen cáscara, lo que hace más fácil la extracción del aceite de ellas
Las semillas se presionan para extraer un aceite que es de color verde oscuro o negro y a menudo se encuentra en muchos productos del baño y jabón. También se utiliza.

Este aceite es beneficioso para tratar enfermedades de la vejiga y la próstata, o para infecciones del tracto intestinal y lombrices.
El hiperprostatismo o agrandamiento anormal de la próstata que se manifiesta en los hombres de edad madura puede provocar una micción débil y dolorosa. La cucurbitina que contienen las semillas de calabaza actúa sobre la próstata desinflamándola y frenando la hipertrofia, lo que alivia también sus síntomas. Para ello o para prevenirla se aconseja tomar dos cucharaditas de aceite dos veces al día.


El aceite de calabaza está especialmente aconsejado en procesos de desmineralización como las caries dentales y los problemas de caída de cabello y uñas demasiado frágiles.
 Las semillas y el aceite de calabaza son muy eficaces a la hora de expulsar parásitos intestinales como la solitaria, (tomar una cucharada sopera de semillas crudas o una cucharadita de las de postre de aceite, en ayunas)
 El estreñimiento y la colitis suelen mejorar.
 Tiene una acción diurética ya que favorece el funcionamiento renal.

La mayoría de problemas de próstata (adenomas benignos, inflamación, atrofia, crecimiento anormal, etc.) se benefician del efecto antiinflamatorio del aceite de calabaza (por un lado gracias a su riqueza en cucurbitacina) Hemos de tener en cuenta que, además, la próstata es una glándula que necesita mucho zinc ya que este es un mineral vital en la producción de esperma y aquí la próstata tiene un papel importante. Algunos problemas de impotencia se relacionan con el estado de la próstata. Es por ello que algunas personas notan una mejoría a nivel sexual cuando su próstata mejora.
La vista se beneficia de este aporte de Zinc ya que el ojo humano es muy rico en este mineral y necesita un buen aporte de este nutriente.

 El aceite de calabaza es ideal en problemas cardiovasculares debido a su alto contenido en ácidos grasos poliinsaturados que ayudan a mantener equilibrados los niveles de colesterol y triglicéridos.
 Su efecto antiinflamatorio también beneficia a las personas con tendencia a irritación o inflamación de la vejiga.
Su riqueza en Selenio, Manganeso, Zinc, Hierro, Cobre, Magnesio y Potasio le dan ese carácter tan remineralizante.
 El aceite de calabaza también nos aporta muchas vitaminas como Betacaroteno, vitamina D, E B1, B2, B3 y B6.
Una de las dolencias más frecuentes en las poblaciones maduras es la artritis. Los estudios han señalado que el aceite que contienen las semillas de calabaza es un similar a la indometacina, por lo cual alivia los estados artríticos y reumatoides crónicos.
 


Sistema urinario.La cucurbitina ejerce una acción antiinflamatoria sobre el sistema urinario y sus dolencias, pues desinflama y relaja la vejiga. En caso de cistitis, infección urinaria e irritación de la vejiga se aconseja comer pipas de calabaza o bien tomar una cucharadita de su aceite con la comida y otra en la cena. Si se presenta en cuentagotas, se verterán 50 gotas en cada toma en un vaso de agua, zumo o infusión.
Vermífuga.Combaten también los parásitos intestinales, desprendiéndolos del tubo intestinal. Para su expulsión se puede seguir un tratamiento de dos días: el primero consiste en ayunar pudiendo tomar agua y una cucharadita del aceite cada tres horas; y el segundo incluyendo una crema de zanahoria con ajos.


La calabaza ha sido una de las principales y primeras hortalizas traídas hace ya bastantes siglos de las Américas, y sus semillas han sido utilizadas desde siempre en la denominada como medicina popular, especialmente por sus claras propiedades vermífugas.
Según resultados obtenidos en pacientes con infecciones urinarias o problemas prostáticos, parece que el aceite obtenido de las semillas de calabaza es un claro aliado en la lucha contra tal afección.

A estas semillas se le pueden agregar a numerosos platillos, desde las sopas, guisados y ensaladas, hasta preparar deliciosos postres con ellas. Combinadas con aceite de oliva, miel y yogurt natural se prepara un delicioso aderezo.  Hay quienes suelen comer las semillas de calabaza tostadas y  saladas. Aunque es una forma de consumo muy rica, deben preferirse al natural, pues tostadas y condimentadas pierden muchos de sus nutriente esenciales.
Se puede hacer un aderezo de ensalada sana, agregando un buen sabor a nuez, sin embargo, no es bueno para cocinar debido a que el calor destruye los ácidos grasos esenciales.Se hace un buen masaje de aceite de semillas de calabaza para ayudar a aliviar los dolores de cabeza, de los músculos así como los demás dolores.